Los líderes comunistas del afortunadamente extinto Imperio Soviético adoraban el Primero de Mayo. El primer día del quinto mes se dedicaba a proclamar la «solidaridad de los trabajadores» y a realizar enormes desfiles de material militar en sus capitales. Se suponía que todos debíamos estar impresionados o temerosos, o ambas cosas, supongo. Yo no estaba ni lo uno ni lo otro porque suponía que sus juguetes y sus trabajadores no funcionaban mejor que sus economías estériles, de bajos salarios y socializadas.
No hay que confundir el Primero de Mayo (Mayday, en inglés) con la conocida llamada de socorro, ¡Mayday, Mayday, Mayday! que fue inventada hace cien años por Stanley Mockford, un operador de radio en un aeropuerto de Londres. Se le encomendó la tarea de idear una palabra que fuera clara y ampliamente entendida en caso de emergencia. Funcionó.
El 1ero de mayo es una fiesta nacional en muchos países, donde suele conocerse como el Día Internacional de los Trabajadores. En 1889, el Congreso de la Internacional Socialista Marxista eligió esta fecha para expresar anualmente su «solidaridad» con los trabajadores (que son casi todos, aunque no se referían a eso).
Por ello, el Primero de Mayo se asocia a las personas que trabajan, especialmente a las que trabajan por un salario. Eso hace que hoy sea un buen día para refrescar la memoria sobre los salarios y lo que los hace subir o bajar. Pocas publicaciones en la historia de la Fundación para la Educación Económica (FEE) cumplieron más claramente ese cometido que un ensayo de 1957 de F. A. («Baldy») Harper titulado «Por qué suben los salarios«. (Harper formó parte del equipo de FEE en la década de 1950 antes de fundar el venerable Institute for Humane Studies).
Aunque recomiendo encarecidamente que se lea el clásico de Harper (se puede hacer en una tarde), entiendo que algunos podrían preferir una versión condensada. Con ese fin, ofrezco el siguiente resumen, aderezado con las palabras de Harper, así como con mis propias observaciones:
Los salarios sólo pueden pagarse con la producción
Sin producción, sin ventas, sin ingresos, no hay salarios. Esto pone un techo y un suelo a los salarios en un mercado laboral libre y competitivo. Los empresarios no pueden pagar a los trabajadores más que el valor de lo que producen, tal y como demuestran las compras de los consumidores, y ningún empresario retendrá a sus trabajadores si les paga menos de lo que a otros les resulta rentable ofrecerles. El ensayo de Harper incluye (en la página 18) un famoso gráfico que ilustra cómo el aumento de los salarios fue paralelo al aumento de la productividad durante un periodo de cincuenta años en el siglo pasado.
Cualquier cosa que dificulte la producción se traducirá en última instancia en una reducción de los salarios
¿Cómo puede ser de otra manera? La razón principal por la que los salarios son bajos en los países subdesarrollados es la productividad. El trabajador promedio de Bangladesh trabaja duro y durante muchas horas, pero gana mucho menos que su homólogo de Canadá, Estados Unidos o Gran Bretaña. El bangladesí más pobre cava los cimientos de una casa con una simple pala; un trabajador canadiense de clase media lo hace con maquinaria pesada en una fracción del tiempo.
La inversión de capital por trabajador es el motor más potente de los salarios a largo plazo
Piense en el capital como la retroexcavadora que permite a ese trabajador canadiense cavar los cimientos con tanta rapidez y eficacia. La financiación de estas inversiones de capital es posible gracias a las personas que ahorran (y cuyos ahorros se prestan a las empresas privadas). Las economías más ricas y mejor remuneradas del mundo son, como es lógico, aquellas en las que el capital -su acumulación y despliegue- está a salvo de la confiscación a través de una elevada fiscalidad, un exceso de regulación o la nacionalización.
Los salarios son el precio del trabajo
Como tal, están sujetos a lo que los economistas llaman la Ley de la Demanda: A precios más altos, se demandará menos, mientras que a precios más bajos, se demandará más. Si, por ejemplo, se ordena que los salarios suban por edicto político, los trabajadores del extremo inferior de las escalas salariales son los más perjudicados. No se puede hacer que alguien valga una determinada cantidad haciendo que sea ilegal pagarle menos, una verdad que los defensores del salario mínimo deciden ignorar.
Los sindicatos no son la razón por la cual los salarios son más altos
Es cierto que los sindicatos pueden obligar a subir los salarios a algunos, pero sin aumentos de productividad y producción, esos salarios más altos para algunos producen salarios más bajos (y menos oportunidades de trabajo) para otros. Harper analizó la economía estadounidense en la segunda mitad del siglo XIX y concluyó: «Si se supone que los sindicatos son la causa del aumento de los salarios, cabría esperar que los salarios estuvieran en su punto más bajo -y que se mantuvieran más o menos en el mismo punto bajo- desde 1855 hasta aproximadamente 1900, cuando la afiliación sindical era insignificante». La realidad es que los salarios aumentaron considerablemente durante ese periodo. Se duplicaron durante la vida laboral de un hombre». Las tasas salariales en general «no muestran ninguna respuesta clara» a los cambios en la afiliación sindical. De hecho, cerca del 94% de los trabajadores actuales del sector privado no pertenecen a ningún sindicato y, sin embargo, se encuentran entre los trabajadores mejor pagados del mundo.
En Por qué suben los salarios, Harper incluye un análisis de la inflación. Esto puede sonar anticuado para los lectores ahora, pero el aumento masivo de la Reserva Federal en la oferta de dinero y crédito de Estados Unidos desde enero de 2020 (casi un 30%) puede hacer que pronto los precios se disparen de nuevo. Harper ofrece una visión sobre los efectos del «impuesto sobre la inflación» en los salarios que espero que el lector quiera explorar por sí mismo.
He aquí, en pocas palabras, algunos de los puntos importantes del famoso ensayo de F. A. Harper. Debes el Primero de Mayo, y todos los días, saber cuál es la diferencia entre la riqueza y la pobreza para los trabajadores del mundo.