La OTAN Debería Unirse a Ucrania

Justo antes de la Cumbre de la OTAN, el Cato Institute publicó un llamamiento titulado «No a Ucrania en la OTAN». Sus argumentos se basaban en cuatro suposiciones derivadas principalmente de la historia: (a) no hay una «amenaza real» para la seguridad de EE. UU. si Rusia gana la guerra que comenzó en febrero de 2024, (b) «alto riesgo» de una guerra nuclear, (c) «compromiso dudoso» con la ampliación y (d) altos costos de apoyo a Ucrania para ganar esta guerra y necesidades excesivas de reconstrucción para el período posterior a la guerra.

El estado de ánimo del llamamiento se repitió al día siguiente en una carta abierta firmada por expertos en seguridad de think tanks y academia de EE. UU. Su justificación central se basa en prever un futuro: «si Ucrania se uniera a la OTAN después de la guerra actual, se entendería que EE. UU. y sus aliados se comprometen a luchar contra las fuerzas rusas en Ucrania, si Rusia volviera a invadir».

Ninguno de estos documentos discute la flagrante y sin precedentes violación del derecho internacional por la campaña militar que Rusia lanzó el 24 de febrero de 2022. Y no prestan atención a los impactos contaminantes en la seguridad global de esta guerra y la probable repetición de actos similares por parte de Rusia u otros regímenes autoritarios en el futuro.

La naturaleza sin precedentes de la agresión contra Ucrania y los impactos contagiosos ya actuales de la misma han sido analizados por mí y el profesor Vesselin Popovsky hace ocho meses, teniendo en cuenta las lecciones de la historia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, la probabilidad de tales impactos se ha vuelto más obvia.

Basado en las lecciones de la historia y el análisis de los escenarios de cómo podría terminar esta guerra, mi llamamiento es este: LA OTAN DEBERÍA UNIRSE A UCRANIA.

Y aquí están los argumentos clave.

Tres posibles escenarios para el fin de la guerra en Ucrania [i]

  1. Ucrania gana, Occidente ayuda militarmente y las sanciones derrotan a Rusia, y asiste en el desmantelamiento de su régimen actual. El orden mundial previo a la guerra regresa y se fortalece porque esto es una seria advertencia para posibles agresores futuros.
  2. Rusia derrota a Ucrania, elimina su estado, borra su cultura y expande exitosamente su propio imperio. Aunque Occidente nunca reconocerá esta conquista (como fue el caso con los países bálticos durante su ocupación por la URSS), el régimen de Putin se solidifica internamente. Occidente debe o rendirse, lo cual es políticamente inimaginable, o aumentar drásticamente su gasto militar a niveles anteriores a 1961 (aproximadamente 6% del PIB). Otros regímenes autoritarios también se solidifican y se sienten tentados a lanzar sus propias agresiones.
  3. Un compromiso de «Congelación de la Guerra» donde Ucrania retiene su soberanía pero pierde los territorios invadidos y acuerda un estatus neutral con limitaciones a sus capacidades militares. Esto significaría que pronto Rusia restaurará su poder militar, aprenderá de sus errores en la guerra y la próxima vez lanzará una agresión más «efectiva». La probabilidad de efectos contagiosos y violaciones similares del orden posterior a la Segunda Guerra Mundial aumentaría a casi el 100 por ciento.

Lecciones de la historia

Ninguno de estos escenarios elimina el riesgo de un enfrentamiento nuclear o guerra. En la situación actual, el primer escenario tiene el potencial de disminuir tales riesgos, los otros dos mantendrán a Rusia y no solo a Rusia asegurados de que «las amenazas nucleares ayudan, fundamentalmente».

La misma presunción de alto riesgo de una guerra nuclear en realidad apoyó la conducta agresiva internacional de la Unión Soviética entre 1947 y 1989.

Alemania fue desnazificada. La Rusia soviética no lo fue. La Federación Rusa desde 2007 afirma oficialmente que persigue una restauración del estatus internacional anterior a 1989 y a la ampliación de la OTAN.

Los partidarios de las políticas de «no apoyo a Ucrania» y «no membresía de Ucrania en la OTAN» de facto y de iure apoyan la pretensión de Rusia a la exclusividad del estado de derecho internacional. También fallan en aprender de la historia.

La ocupación soviética de Europa Central y del Este, la imposición del estilo de gobernanza de la nomenklatura comunista-KGB y la opresión habitual de protestas y disidentes tuvieron un efecto perjudicial duradero en las sociedades de la región.

Cada intento importante de resistencia armada al régimen soviético en estos países (hubo al menos 15 movimientos de este tipo en la Europa ocupada por la URSS), o de iniciativa individual y pública, cultural, sindical, en el ámbito económico, o relaciones internacionales en estos países solo fue apoyado moralmente por Occidente. La presunción de riesgo nuclear no permitió acciones más audaces incluso después de las invasiones de Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968.

Sumando el tiempo que las tropas soviéticas estuvieron estacionadas en cada país de Europa Central y del Este, la ocupación de Europa del Este por la URSS duró 142 años.

En 1989, según diferentes estimaciones, las tropas soviéticas estacionadas en la región contaban con 500-600 mil hombres, aproximadamente el 10% del poder militar soviético. La amenaza (o al menos el miedo) a la intervención soviética fue vívida hasta principios de 1989.

La ocupación total soviética y rusa de territorios extranjeros duró aproximadamente 181 años. Sin contar la presencia militar soviética en China, la anexión de islas japonesas y de territorios de Mongolia después de la Revolución de Octubre y la Segunda Guerra Mundial, pero incluyendo territorios de Georgia y Ucrania. (Tampoco se cuenta su apoyo a la China maoísta o la instalación del régimen comunista de Corea del Norte).

Pero en estos 181 (o ya 182) años incluyó la ocupación rusa de territorios de Georgia, en el este de Ucrania y Crimea (en 2014). Todas estas no fueron sancionadas debido a la misma «presunción» de riesgo nuclear.

La ocupación soviética de territorios europeos se divide de la siguiente manera: 51 años de los países bálticos, 47 de Hungría, 17 de Polonia y 14 de Rumanía, 5 de Alemania Oriental, 2 de Bulgaria y 2 de Checoslovaquia (1968-1969). Este último se cuenta legalmente como ocupación por el Pacto de Varsovia, pero el 80% de las tropas eran soviéticas, así como el 100% del mando.

El argumento económico vacío

Cuanto más dure la guerra rusa, mayores serán los costos. Los escenarios 2 y 3 anteriores llevarán, con absoluta probabilidad, a presupuestos de defensa tres veces mayores en los países de la OTAN y en la economía global.

Es quizás cierto que la reconstrucción posterior a la guerra de Ucrania costará alrededor de un billón de USD, como estimó el llamamiento del Cato. Sin embargo, esta suma es seis veces menos significativa que el probable costo de defensa global de 6 billones de USD por año.

Como ha demostrado la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, la misma experiencia repetida para Ucrania probablemente mejorará la prosperidad de Europa, América del Norte y el planeta. Esta es también una perspectiva para la Rusia post-Putin.

Además, cabe señalar que la economía de la Federación Rusa es aproximadamente 40 veces más pequeña que el PIB combinado de los miembros de la OTAN y los países que abiertamente ayudan a Ucrania.

En otras palabras, el riesgo de apoyar, unirse militarmente y ayudar a la reconstrucción posterior a la guerra de Ucrania no solo es manejable, sino que promete un mayor beneficio económico puro.

* El Dr. Krassen Stanchev es profesor en la Universidad de Sofía, Director Ejecutivo de KC2 Ltd, y fundador del Instituto de Economía de Mercado. Ha trabajado en reformas fiscales y de mercado en múltiples países y es miembro de varias organizaciones académicas y profesionales.

Fuente: Institute for Market Economics

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org