Adam Smith Demostró que las Ideas Importan

male statue during daytime

Adam Smith fue bautizado el 5 de junio de 1723, en Kirkcaldy, Escocia. No se sabe con certeza, pero se presume que nació ese mismo día, o un día o dos antes. Sea cual sea la fecha, llegó a un mundo que, con su razón y elocuencia, transformaría más tarde.

Durante 300 años antes de Smith, Europa Occidental estuvo dominada por un sistema económico conocido como «mercantilismo». Aunque proporcionaba modestas mejoras en la vida y la libertad respecto al feudalismo anterior, era un sistema basado en el error que sofocaba la empresa y trataba a los individuos como peones del Estado.

Los pensadores mercantilistas creían que la riqueza del mundo era un pastel, dando lugar a un conflicto interminable entre las naciones. Después de todo, si piensas que hay tanto y quieres más de ello, tienes que tomarlo de alguien más.

Los mercantilistas eran nacionalistas económicos. Los bienes extranjeros, pensaban, eran lo suficientemente perjudiciales para la economía nacional como para que la política del gobierno se organizara para promover las exportaciones y restringir las importaciones. En lugar de bienes importados, querían que las exportaciones fueran pagadas por extranjeros en oro y plata. Para los mercantilistas, los metales preciosos eran la definición misma de riqueza, especialmente en la medida en que se acumulaban en las arcas del monarca.

Debido a que tenían poca simpatía por el interés propio, el lucro y el funcionamiento de los precios, los mercantilistas querían que los gobiernos otorgaran privilegios de monopolio a unos pocos favorecidos. En Gran Bretaña, el rey incluso concedió un monopolio protegido sobre la producción de naipes a un noble particular de alto rango.

La economía a finales del siglo XVIII no era todavía un tema central en sí mismo, sino más bien un compartimiento mal organizado de lo que se conocía como «filosofía moral». El primero de los dos libros de Smith, La Teoría de los Sentimientos Morales, fue publicado en 1759 cuando ocupaba la cátedra de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow. Fue el primer filósofo moral en reconocer que el negocio de la empresa – y todos los motivos y acciones en el mercado que le dan origen – merecía un estudio cuidadoso y a tiempo completo como una disciplina moderna de la ciencia social.

La culminación de sus pensamientos a este respecto llegó en 1776. Mientras los colonos norteamericanos declaraban su independencia de Gran Bretaña, Smith publicaba lo que fue equivalente a un disparo que se escuchó en todo el mundo, Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la Riqueza de las Naciones, más conocida desde entonces como simplemente La Riqueza de las Naciones.

La elección de Smith del título más largo es reveladora en sí misma. Nótese que no se propuso explorar la naturaleza y las causas de la pobreza de las naciones. La pobreza, en su mente, era lo que sucedía cuando no pasaba nada, cuando la gente estaba ociosa por elección o por fuerza, o cuando se impedía o destruía la producción. Quería saber qué es lo que hace que las cosas que llamamos riqueza material sean realidad, y por qué. Era un examen de búsqueda que lo convertiría en un crítico fulminante del orden mercantilista.

La riqueza no era oro y plata en la opinión de Smith. Los metales preciosos, aunque confiables como medios de intercambio y para sus propios usos industriales, no eran más que reclamos contra la realidad. Todo el oro y la plata del mundo dejaría a uno hambriento y congelado si no se podían intercambiar por comida y ropa. La riqueza para el primer economista del mundo era claramente ésta: bienes y servicios.

Lo que aumentara la oferta y la calidad de los bienes y servicios, disminuyera su precio o aumentara su valor, se convertía en una mayor riqueza y en un mejor nivel de vida. El «pastel» de la riqueza nacional no es fijo; se puede hornear uno más grande, produciendo más.

Hornear un pastel más grande, mostró Smith, es el resultado de inversiones en capital y la división del trabajo. Su famoso ejemplo de las tareas especializadas en una fábrica de alfileres demostró cómo la división del trabajo funciona para producir mucho más que si cada uno de nosotros actuara de forma aislada para producir todo por sí mismo. Era un principio que Smith mostró que funciona para las naciones precisamente porque funciona para los individuos que las componen.

Por consiguiente, era un internacionalista económico, que creía en la más amplia cooperación posible entre los pueblos, independientemente de las fronteras políticas. Era, en resumen, un consumado libre comerciante en una época en que el comercio se veía obstaculizado por una interminable lista de aranceles, cuotas y prohibiciones contraproducentes.

Smith no estaba colgado de la vieja falacia mercantilista de que había que exportar más bienes que importar. Explotó esta falacia de la «balanza comercial» argumentando que como los bienes y servicios constituían la riqueza de una nación, no tenía sentido que el gobierno se asegurara de que salieran del país más de los que entraran.

El interés propio, mal visto durante años como un comportamiento adquisitivo y antisocial, fue celebrado por Smith como un estímulo indispensable para el progreso económico. «No es por la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero por lo que podemos esperar nuestra cena», escribió, «sino por su consideración a su propio interés».

Además, el interés propio era un incentivo insuperable: «El esfuerzo natural de cada individuo por mejorar su propia condición… es tan poderoso, que por sí solo, y sin ninguna ayuda, no sólo es capaz de llevar a la sociedad a la riqueza y la prosperidad, sino de superar un centenar de obstáculos impertinentes con los que la locura de las leyes humanas a menudo obstaculiza sus operaciones».

En una economía libre, razonó, nadie puede ponerse una corona en la cabeza y ordenar que otros le provean de bienes. Para satisfacer sus propios deseos, debe producir lo que otros quieren a un precio que puedan pagar. Los precios envían señales a los productores para que sepan qué deben hacer más y de qué proveer menos. No era necesario que el rey asignara tareas y otorgara monopolios para ver que las cosas se hicieran. Los precios y la ganancia actuarían como una «mano invisible» con mucha más eficiencia que cualquier monarca o parlamento. Y la competencia se encargaría de mejorar la calidad y mantener los precios bajos.

La visión de Smith sobre la competencia estaba sin duda determinada por la forma en que veía las universidades de su época, cargadas de mimados profesores titulares, cuya paga tenía poco que ver con el servicio que prestaban a sus alumnos o al público en general. Mientras estudiaba en Oxford en los años 1740, observó la lasitud de sus profesores que «habían renunciado por completo incluso a la pretensión de enseñar».

Si parece que Smith puso mucha más fe en la gente y los mercados que en los reyes y edictos, es porque eso es precisamente lo correcto. Con la elocuencia característica, declaró que «En el gran tablero de ajedrez de la sociedad humana, cada pieza tiene un principio de movimiento propio, totalmente diferente del que la legislatura podría elegir o imprimirle».

Smith mostró una comprensión del gobierno que eclipsa la de muchos ciudadanos de hoy en día cuando escribió: «Es la más alta impertinencia y presunción, por lo tanto, en reyes y ministros, pretender vigilar la economía de los particulares, y contener sus gastos… Ellos mismos son siempre, y sin excepción, los mayores derrochadores de la sociedad. Que cuiden bien de sus propios gastos, y que puedan confiar con seguridad a los particulares los suyos. Si su propia extravagancia no arruina al Estado, la de sus súbditos nunca lo hará».

Las ideas de Adam Smith ejercieron una enorme influencia antes de morir en 1790 y especialmente en el siglo XIX. Los fundadores de América se vieron muy afectados por sus ideas. *La Riqueza de las Naciones se convirtió en lectura obligada entre los hombres y mujeres de ideas de todo el mundo.

Un tributo a él más que a cualquier otro individuo, el mundo en 1900 era mucho más libre y más próspero de lo que nadie imaginaba en 1776. La marcha del libre comercio y la globalización en nuestra época es un testimonio más del perdurable legado de Adam Smith. Un *think tank en Gran Bretaña lleva su nombre y buscan dar a conocer su legado.

Las ideas realmente importan. Pueden cambiar el mundo. Adam Smith lo demostró con creces, y todos estamos inmensamente mejor gracias a las ideas que destrozó y a las que puso en marcha.

 

Fuente: La Fundación para la Educación Económica

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org