Muchos proyectos políticos diferentes han sido apodados como éxitos socialistas por la izquierda durante el último siglo. Al menos fueron apodados como éxitos al principio porque, como siempre hemos comprobado después, los fracasos y la miseria que siguieron demostraron obviamente que no se trataba de un socialismo real. La lista es larga, desde la Unión Soviética, la China maoísta, Cuba, América Latina hasta incluso países como Corea del Norte.
Pero con los continuos fracasos de los ejemplos socialistas clásicos -los más recientes son Venezuela, Argentina y Brasil- parece que la izquierda ha recurrido a buscar economías de éxito continuo como versiones de lo que podrían llamar socialismo moderado, o «socialismo democrático». Los países escandinavos son los más utilizados en esta nueva estrategia. Desmentida mil veces -incluso por el propio primer ministro danés, que declaró en 2015 que «Dinamarca está lejos de ser una economía socialista planificada, Dinamarca es una economía de mercado»-, no obstante se utiliza con frecuencia.
Un país que todavía no he visto utilizar como ejemplo de socialismo es mi propio país, Alemania. Sin embargo, parece que hay una primera vez para todo porque, hace unas semanas, recibí un correo electrónico con la pregunta «¿Qué tiene Alemania que parece hacer que el socialismo funcione?».
Por supuesto, sería estupendo para la izquierda reivindicar el éxito de Alemania. Y claro, Alemania es un país que ha vivido bajo un intervencionismo económico extremo durante un largo periodo.
Otto von Bismarck, Canciller del Imperio Alemán de 1871 a 1890, creó el primer Estado del bienestar moderno tal y como lo conocemos hoy. Encontró mucha ayuda en la escuela historicista liderada por Gustav Schmoller, que no sólo tuvo el famoso «Methodenstreit» (es decir, el debate metodológico) con Carl Menger y la naciente Escuela Austriaca de Economía, sino que también argumentó continuamente a favor de la intervención del Estado en la economía.
La oscura historia económica de Alemania continuó con la excesiva impresión de dinero que condujo a la hiperinflación de 1923 y luego al ascenso de la derecha colectivista. Cuando Hitler llegó al poder, los nazis regularon la economía a muerte. Es cierto que no eran socialistas en el sentido de que comunalizaban toda la propiedad. En cambio, la propiedad privada seguía existiendo de nombre, el problema: no se podía hacer nada con ella. Ya no había empresarios que pudieran utilizar su propiedad para innovar. Sólo había «Betriebsführer», es decir, «directores de obra», que dirigían las empresas siguiendo únicamente las órdenes de los planificadores centrales. La economía se hundió, la gente estuvo a punto de morirse de hambre y, tras la Segunda Guerra Mundial, todo el país quedó en ruinas.
El «milagro económico»
Pero el pasado ciertamente socialista -o al menos intervencionista- de Alemania dio un giro tras la Segunda Guerra Mundial. Y con el ahora tan famoso, y aún más místico, «Wirtschaftswunder», es decir, «milagro económico», comenzó la historia del éxito vista por largos períodos desde entonces.
El conocimiento popular dice que el Plan Marshall de Estados Unidos fue el responsable del rápido crecimiento económico, reconstruyendo el país a base de tirar mucho dinero. Pero esa es una visión errónea – e importante, porque hasta el día de hoy ayuda a perpetuar el mito de que la construcción de naciones como en Oriente Medio o el envío de miles de millones de dólares de ayuda a África funciona de alguna manera («Funcionó en Alemania, así que…»).
Los efectos del Plan Marshall no son más que minúsculos, como explica David Henderson (y como muestra Tyler Cowen con más detalle en este ensayo imprescindible):
La ayuda del Plan Marshall a Alemania Occidental no fue tan grande. La ayuda acumulada del Plan Marshall y de otros programas de ayuda sólo ascendió a 2.000 millones de dólares hasta octubre de 1954. Incluso en 1948 y 1949, cuando la ayuda estaba en su punto álgido, la ayuda del Plan Marshall era inferior al 5% de la renta nacional alemana. Otros países que recibieron importantes ayudas del Plan Marshall registraron un crecimiento inferior al de Alemania.
Entonces, ¿por qué hubo un «Wirtschaftswunder»? Henderson da dos razones principales: una reforma monetaria y la liberación de la economía mediante la supresión de los controles de precios y la reducción de impuestos. Todo esto se llevó a cabo gracias a un hombre: Ludwig Erhard.
Erhard, que había perdido su trabajo antes de la Segunda Guerra Mundial por negarse a unirse a los nazis, era el hombre perfecto para el objetivo de desnazificación de los aliados. Pero lo mejor para los defensores del libre mercado es que estaba influenciado por gente como Wilhelm Röpke, Friedrich Hayek y, sobre todo, la Escuela de Friburgo, un grupo de economistas liderado por Walter Eucken que abogaba por políticas ordoliberales. Los ordoliberales no abogan por un mercado completamente libre, pero se acercan bastante: Quieren que el Estado sólo establezca el marco, proporcione algunos pequeños servicios de bienestar y utilice medidas antimonopolio cuando los monopolios empiecen a crecer.
Lo que hizo Erhard era impensable en un entorno hostil. Las fuerzas aliadas, que seguían controlando fuertemente Alemania, dejaron intactos los controles de precios y el racionamiento nazi. Pero cuando Erhard se convirtió en Secretario de Economía de Alemania Occidental, rápidamente puso fin a todos los controles de precios y al racionamiento, para consternación de los asesores estadounidenses. Después de promulgar estas nuevas políticas, Erhard se enfrentó al general estadounidense Clay:
Clay: «Herr Erhard, mis asesores me dicen que lo que ha hecho es un terrible error. ¿Qué dice usted a eso?»
Erhard: «Herr General, ¡no les haga caso! Mis asesores me dicen lo mismo».
No es de extrañar que Robert Wenzel llame a Erhard «el mejor político de la historia». Sin duda, está en la carrera. Él, y no un proyecto keynesiano como el Plan Marshall, hizo posible el milagro que no fue milagroso, como él mismo admitió en su libro Prosperidad a través de la competencia:
Lo que ha ocurrido en Alemania… es cualquier cosa menos un milagro. Es el resultado del esfuerzo honesto de todo un pueblo que, de acuerdo con los principios de la libertad, tuvo la oportunidad de utilizar la iniciativa personal y la energía humana.
El marco alemán como la moneda «estable» de Europa
La segunda gran reforma de la posguerra fue una reforma monetaria. Como explica Henderson:
… en 1947, la cantidad de dinero en la economía alemana -moneda más depósitos a la vista- era cinco veces mayor que en 1936. … La idea básica era sustituir los reichsmarks por un número mucho menor de marcos alemanes (DM), la nueva moneda legal. De este modo, la oferta monetaria se reduciría sustancialmente… El resultado neto fue una contracción del 93% de la oferta monetaria.
Esto hizo que el marco alemán se convirtiera en la moneda preferida en Europa durante décadas. El Bundesbank alemán, que seguía temiendo volver al periodo hiperinflacionario de los años 20, nunca infló el dinero en la misma medida que casi todos los demás países. El marco no era en absoluto una moneda estable y perdió rápidamente su valor. Pero estaba en mucho mejor estado que las demás monedas europeas. Tanto es así que presionó a otros bancos centrales nacionales para que tampoco imprimieran demasiado dinero.
Fue una de las razones por las que los gobiernos menos orientados a la estabilidad sugirieron la implantación de una moneda común europea: el presidente francés François Mitterand incluso la puso como condición para la reunificación alemana: O se está a favor del euro o no hay Alemania reunificada. En este contexto, la propuesta de Philipp Bagus de que el canciller alemán Helmut Kohl debería haber dejado a Alemania como dos estados parece al menos digna de consideración. Alemania Occidental podría haber dejado su política monetaria relativamente modesta en vez de adoptar la excesiva que lleva a cabo el BCE desde entonces.
La devaluación interna y las reformas de la «Agenda 2010»
Erhard fue canciller de 1963 a 1966, pero cuando se fue el país volvió a adoptar poco a poco políticas más intervencionistas, especialmente aumentando el alcance del Estado del bienestar. En la década de 1990, la economía alemana volvió a caer, aunque no tanto como cincuenta años antes, por supuesto. La solución habría sido otra reforma radical a favor de la economía de mercado. En su lugar, los alemanes eligieron la segunda mejor opción: reformas graduales y moderadas.
En primer lugar, los sindicatos hicieron algo que sería imposible en países que hoy tienen problemas similares -como Francia y Grecia- a lo que hizo Alemania hace dos décadas: Dejaron que el mercado funcionara permitiendo que los costos laborales disminuyeran rápidamente y, en comparación internacional, la economía se volvió mucho más competitiva, sobre todo porque los costos laborales aumentaron en otros países europeos.
En segundo lugar, una coalición de izquierdas formada por el Partido Socialdemócrata (SPD) y el Partido Verde introdujo sorprendentemente en 2004 importantes reformas denominadas «Agenda 2010«. Estas reformas incluían recortes en los impuestos sobre la renta y de sociedades, una disminución de las pensiones y reducciones de las prestaciones de desempleo. Esto le costó el puesto al canciller Gerhard Schröder, ya que tras perder una moción de censura en el Parlamento, él y su SPD quedaron en segundo lugar en las siguientes elecciones, por detrás de una mujer para la que las reformas no eran suficientes: Angela Merkel. Ella pensaba que el Estado debía salir de la vida de las personas incluso más de lo que pretendía la «Agenda 2010». La política económica del gobierno alemán debería ser: «Libertad, autorresponsabilidad, más espacio para respirar».
El éxito de Alemania – por ahora
La «Agenda 2010» arrancó la actual historia de éxitos de Alemania. Pero el éxito conlleva un peligro: El peligro de darlo por sentado. Este es el camino que está siguiendo Alemania en estos momentos. Mientras que Schröder puso en marcha las reformas, Merkel se lleva el mérito del crecimiento económico observado.
Mientras tanto, no ha seguido sus planes para liberar aún más la economía. En su lugar, se ha convertido posiblemente en la canciller más izquierdista de la Alemania de la posguerra.
A lo largo de los años, Alemania ha introducido un salario mínimo, ha rebajado la edad de jubilación (a pesar de la inminente quiebra del sistema), ha adoptado una costosa transición energética subvencionando masivamente las energías renovables y ha financiado una enorme ola migratoria subvencionada que le cuesta a los contribuyentes alemanes una enorme cantidad de dinero (los informes dicen que 86.000 millones de dólares sólo en los próximos cuatro años).
Es cuestionable cuánto tiempo pueda seguir este curso, cuándo cambiará la marea y llegarán resultados menos estelares; gracias al intervencionismo económico, es sólo cuestión de tiempo.
En un discurso de 1862, Ferdinand Lassalle, uno de los primeros socialistas alemanes, acuñó el término «Nachtwächterstaat», el Estado vigilante de la noche. Por supuesto, Lassalle utilizó el término de forma ridícula. Pero lo que Alemania necesita en este momento es precisamente eso.
No gracias al socialismo, sino a las reformas radicales pro mercado de Ludwig Erhard, a la modesta política monetaria del Bundesbank durante décadas, a la devaluación interna de los años 90 y a las reformas de Gerhard Schröder y los socialdemócratas en 2004, Alemania tiene hoy éxito.
Es hora de que Angela Merkel, líder de la CDU, el partido de Ludwig Erhard, se dé cuenta de ello y vuelva a adoptar principios que reflejen verdaderamente el liberalismo económico. Es poco probable, por supuesto, pero uno podría tener la esperanza todavía.
Fuente: La Fundación para la Educación Económica