Aquella Vez Cuando la Unión Soviética Recurrió (a Regañadientes) al Libre Mercado para Salvar a su Economía del Colapso

mans face carved on round mirror

Imagina una economía en la que no haya dinero. Todas las monedas, medios de intercambio y otros intermediarios del comercio ya no existen. En lugar de tener dinero, todo el mundo recibe tarjetas de racionamiento que dictan qué bienes pueden tener y en qué cantidades. Todo, desde los alimentos que se compran hasta la ropa que se usa o las medicinas que se necesitan, viene determinado por la cartilla de racionamiento. Imagina también que en esta economía no hay intercambio. Todo es de propiedad colectiva y está administrado por el Estado. La producción de todas las materias primas, el capital y los bienes de consumo corre a cargo del Estado. No hay empresarios, porque el Estado se encarga de todos los negocios.

Esta economía hipotética no es puramente imaginaria. Una economía idéntica a la que acabo de describir ha existido antes en la historia. Entre 1918 y 1921, la Unión Soviética tuvo una economía de este tipo, a menudo denominada por los historiadores «comunismo de guerra». Fue un desastre total y absoluto. Esta es su historia:

En 1917, los bolcheviques tomaron el poder en Moscú tras la deposición del gobierno provisional democrático que había sustituido al zar. Sin embargo, el dominio de los bolcheviques no era ni mucho menos seguro. El zar no gozaba de mucho afecto en ninguna parte, pero no había acuerdo sobre la forma de gobierno que debía sustituir a la monarquía. El bolchevismo llevaba años en auge, pero las ideas de democracia y liberalismo también estaban ganando popularidad. Poco después de la revolución de 1917, estalló la guerra civil rusa entre los rojos, los bolcheviques, y los blancos, una coalición de antibolcheviques generalmente democráticos.

En el transcurso de la guerra civil, los bolcheviques ganaron más poder y control sobre cantidades cada vez mayores de Rusia. Con este control, empezaron a hacer realidad sus ideas económicas marxistas. El 28 de enero de 1918, se decretó que todas las fábricas debían ser dirigidas por gerentes nombrados por el Estado. En efecto, esto equivalía a una nacionalización casi completa de la industria. De un plumazo, la gran mayoría de la producción de bienes de consumo de Rusia pasó a estar bajo el ámbito y la dirección del Estado.

El 9 de mayo de 1918 se anunció el monopolio de la producción de grano en el país. Todo el grano cosechado en el país era ahora propiedad del Estado. Esto se amplió aún más cuando se anunció un impuesto general sobre los alimentos en enero de 1919. Todos los alimentos pasan a ser propiedad del Estado. Además, las autoridades agrícolas locales ya no podían fijar un impuesto en función de las estimaciones de la cosecha. En esencia, el Estado tomaría la cantidad que quisiera de los campesinos, sin preocuparse de si tenían suficiente comida para alimentarse a sí mismos y a sus familias.

Fue entonces cuando se introdujo el racionamiento forzoso a gran escala. El dinero dejó de tener valor de la noche a la mañana, ya que se impusieron las cartillas de racionamiento a toda la población. Ya no podías comprar lo que quisieras con el dinero que tenías. Los bienes que se te asignaban estaban predeterminados en tu tarjeta de racionamiento.

A finales de 1920, entrando en 1921, la guerra civil rusa estaba prácticamente terminada. Los blancos habían sido derrotados por los rojos, dando a los bolcheviques el control de casi todo el país. Sin embargo, a pesar de la victoria en la Guerra Civil, la economía nacional empezaba a desmoronarse. En 1920, la producción industrial era un 20% de los niveles de antes de la guerra. Como resultado de este retraso en la producción, había pocos bienes disponibles en las ciudades. Esto provocó una huida de las ciudades al campo. De 1918 a 1920, ocho millones de personas emigraron de las ciudades a los pueblos, donde había más esperanzas de encontrar alimentos o algunos bienes. En Moscú y Petrogrado, la población disminuyó un 58.2%.

La situación agrícola no era mucho mejor. Sheldon Richman registra que, entre 1909 y 1913, la producción agrícola bruta fue de una media de 69 millones de toneladas. En 1921, sólo era de 31 millones. De 1909 a 1913, la superficie sembrada era de más de 224 millones de acres. En 1921, sólo se sembraron 158 millones de acres. Esta falta de alimentos provocó una pérdida masiva de población. De 1917 a 1922, la población total disminuyó en 16 millones, sin contar la inmigración y las muertes por la guerra civil.

El Comunismo de Guerra estaba ya plenamente implantado y las aspiraciones marxistas de Lenin y los bolcheviques se habían cumplido. Sin embargo, para el pueblo que tenía que vivir bajo el Comunismo de Guerra, las condiciones se habían vuelto intolerables. En febrero de 1921, empezaron a surgir huelgas laborales en toda Rusia. Con el fin de la guerra civil y el descenso del nivel de vida, la resistencia a los bolcheviques comenzó a extenderse por todo el país. Moscú fue la primera ciudad en hacer huelga, y otras grandes ciudades, como Petrogrado, le siguieron. Los manifestantes exigían el fin del comunismo de guerra y el restablecimiento de la empresa privada y las libertades civiles, como la de expresión y reunión.

Las protestas se intensificaron cuando la base naval de Kronstadt se amotinó contra el gobierno. Los marineros, que antes eran un bastión de apoyo y fervor bolchevique, se unieron a los trabajadores para exigir reformas y cambios. Se envió una fuerza dirigida por Trotsky para enfrentar al motín, pero Lenin sabía que era necesario un cambio. El comunismo de guerra tenía los días contados.

Tras una reunión del X Congreso del Partido en marzo, se acordó un nuevo conjunto de programas económicos. Estos cambios se conocerían como la NEP (por sus siglas en inglés), o Nueva Política Económica. Se suprimió el impuesto general sobre los alimentos, permitiendo a los campesinos conservar el excedente de su cosecha y venderlo en el mercado para su propio beneficio. Se permitió que las pequeñas empresas volvieran a funcionar. Se desmantelaron todos los sistemas de racionamiento y se devolvió el dinero a la economía para facilitar el intercambio. Aunque gran parte de la industria seguía controlada por el Estado, el control totalitario del comunismo de guerra había sido rechazado en favor de la empresa privada y el libre mercado.

En Revolutionary Russia: 1881-1991, el autor Orlando Figes relata el asombroso cambio que se produjo tras la implantación de la NEP:

«La restauración del mercado devolvió la vida a la economía soviética. El comercio privado respondió instantáneamente a la escasez crónica que se había acumulado durante siete años de guerra, revolución y guerra civil. En 1921, todo el mundo vivía con ropa y zapatos remendados y cocinaba con utensilios rotos. La gente montaba casetas y puestos; los mercadillos florecían; los campesinos vendían sus alimentos en los mercados de las ciudades; y el «embolsamiento» desde y hacia el campo volvía a ser un fenómeno de masas. Gracias a las nuevas leyes, los cafés, las tiendas y los restaurantes privados, incluso los pequeños fabricantes, aparecieron como setas después de la lluvia. Los observadores extranjeros estaban asombrados por la transformación».

Como ilustra Figes, hubo una recuperación casi inmediata de la economía soviética. Donde antes había estantes y estómagos vacíos, ahora se podían comprar abundantes alimentos y productos manufacturados. La escasez constante que había marcado el comunismo de guerra fue sustituida por empresas repletas de productos para vender.

¿Qué fue lo que falló? Los líderes bolcheviques tenían sus propias ideas sobre por qué su utopía comunista no había funcionado. Lenin afirmaba que el «capitalismo de Estado» era una etapa necesaria antes de poder alcanzar el comunismo. Antes de poder descartar definitivamente toda la propiedad y el intercambio, era necesaria una «economía mixta». Una explicación conveniente para los fracasos de la planificación estatal, sin duda. Algunas figuras de derechas en Moscú, como Bujarin, se volvieron más favorables a la idea de la empresa privada y abrazaron la NEP como el sistema ideal, en contraposición a una necesidad temporal. Otros, como Stalin, consideraban que la NEP era un error y que la vuelta a la planificación estatal funcionaría si se le daba el tiempo suficiente.

Aunque los bolcheviques estaban divididos en cuanto a las razones del fracaso del comunismo de guerra, la economía nos da una respuesta clara de por qué la planificación central de una economía no puede funcionar. Es porque la planificación central no puede transferir información de la misma manera que los mercados. El conocimiento sobre la escasez o abundancia relativa de un bien o recurso concreto puede transmitirse fácilmente a través de los precios. Si una mina de hierro se hunde, y la producción de hierro cae un 50%, el conocimiento de que el hierro es ahora más escaso y que debe asignarse con más cuidado se refleja en una subida del precio del hierro. Hay menos hierro en el mercado, por lo que se utilizará menos en la producción de bienes.

Esta transferencia de conocimientos se produce automáticamente y sin problemas en los mercados, pero no puede producirse tan fácilmente en un sistema de planificación central. El conocimiento de que una mina de hierro se ha derrumbado tendrá que ser transmitido manualmente a todos los productores que utilizan hierro. En ausencia de un sistema de mercado, la información relativa a la escasez o abundancia de cada bien tendrá que ser transmitida manualmente, un proceso mucho menos eficiente que los precios de mercado.

Esta falta de conocimiento sobre los precios afecta a los mercados de consumo, ya que no habrá una asignación racional de los artículos de uso cotidiano a quienes los valoren más, pero, lo que es más importante, se aplica también a las cuestiones de producción. En un sistema de mercado, los beneficios y las pérdidas dirigirán a los empresarios hacia las líneas de producción que son valiosas para la sociedad y los alejarán de las líneas de producción menos valiosas. Si no hay precios, los planificadores centrales no pueden saber qué líneas de producción son rentables y cuáles no. No tienen la manera de tomar las decisiones de producción racionalmente. En consecuencia, todas las decisiones de producción se dejan al mero capricho de los planificadores, sin ninguna métrica para medir el éxito o el fracaso de sus decisiones.

El desastre del comunismo de guerra es precisamente el resultado que la economía predice para una economía de planificación centralizada. Sin precios, el conocimiento no puede transferirse fácil y eficazmente a toda la sociedad. Esta falta de precios también conduce a una falta de decisiones racionales de producción, ya que no hay manera de asignar racionalmente los bienes. Sin estos dos mecanismos, cabría esperar que cualquier economía de planificación centralizada fuera ineficiente y se empobreciera en comparación con una economía de mercado. Esto describe perfectamente lo que observamos bajo el Comunismo de Guerra y su transición a la NEP.

Por mucho que ideólogos como los bolcheviques desearan el éxito del Comunismo de Guerra, y por extensión la superioridad de la planificación sobre los mercados, incluso ellos tuvieron que afrontar sus fracasos. La maquinaria propagandística soviética tampoco pudo lograr que el Comunismo de Guerra pareciera exitoso. Por vergonzoso que fuera, los bolcheviques se vieron obligados a volver al libre mercado y a la empresa privada.

El experimento del comunismo de guerra demuestra una simple verdad: todo el mundo acaba por respetar los mercados. Por mucho que se abrace una economía planificada, al final esa economía fracasará. Cuando lo hace, el único lugar para escapar es la huida hacia los mercados libres y la empresa privada. Incluso Lenin, el más ardiente partidario de una utopía comunista, acabó convirtiéndose en lo que más odiaba: un capitalista.

 

Fuente: La Fundación para la Educación Económica

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org