¿Ayuda o Perjudica el Trabajo Internacional a Distancia?

Esta semana, en «Pregúntale a un economista», respondo a la pregunta de un amigo mío y viajero por todo el mundo, Nick. Nick quiere saber cuál es el impacto de que los estadounidenses viajen y trabajen a distancia en el extranjero. Me dice,

«Deberías considerar la posibilidad de escribir un artículo que examine el impacto en las economías locales de los estadounidenses (en su mayoría) que trabajan a distancia y viven temporalmente en lugares más baratos como Ciudad de México, Bali, etc.». Hay mucho debate (estimulación vs. colonización) en el mundo de los viajes. Me interesaría conocer tu opinión».

Entonces, ¿benefician los estadounidenses a otros países cuando trabajan en el extranjero, o su presencia socava la prosperidad y conduce a la «colonización» moderna? Analicemos el impacto.

¿Cómo puede ser negativo que los estadounidenses trabajen en el extranjero? Nick tiene razón al afirmar que quienes se oponen a este sistema lo califican a veces de forma de colonización, pero esta crítica en sí misma es demasiado vaga para abordarla. En su lugar, podemos centrarnos en los costes potenciales inmediatamente visibles.

El primer problema posible es el del aumento de los costes. Imaginemos que un grupo de estadounidenses emigra a Lima (Perú) y empieza a trabajar a distancia. En promedio, estos trabajadores tienen ingresos más altos que el peruano medio, por lo que para muchos bienes están dispuestos a sobrepujar a los compradores peruanos. En otras palabras, el aumento de la demanda hará subir los precios para los peruanos.

La segunda cuestión que podría plantearse es que los bienes y servicios que valoran los estadounidenses pueden ser diferentes de los que valoran los peruanos. En este caso, los productores peruanos podrían ganar más dinero atendiendo a los consumidores estadounidenses y a los productos que ellos disfrutan en lugar de a los productos demandados tradicionalmente. En otras palabras, los consumidores estadounidenses pueden provocar el desplazamiento de algunos productos culturales, como los alimentos.

Temáticamente, estas preocupaciones son similares. En ambos casos, el temor es que los expatriados estadounidenses desplacen los deseos de los ciudadanos nativos con sus pautas de compra.

Una última cuestión relacionada es que podemos imaginar ciertos aspectos compartidos de la cultura que pueden desaparecer con la llegada de los expatriados. Imaginemos que una religión, una lengua u otro factor compartido es la raíz de algún bien social positivo, como la confianza social. A medida que se introducen culturas diferentes, los valores o entendimientos compartidos pueden diluirse y los bienes sociales pueden perderse.

Son costes reales que no debemos ignorar. Pero el análisis no termina aquí: debemos considerar los beneficios junto con los costes.

Para abordar las dos primeras cuestiones, tenemos que destacar algunos beneficios difíciles de ver para los nativos peruanos. Más expatriados significarán más demanda de productos locales, lo que significa precios más altos. Pero es importante señalar que precios más altos para los productos peruanos significa que se paga más dinero a los productores peruanos.

En otras palabras, los ingresos suben para los ciudadanos nacionales. La cosa no acaba ahí. Si un expatriado estadounidense compra un traje a un sastre peruano, ambos salen ganando con la transacción (como demuestra su voluntad de participar voluntariamente en el comercio). El sastre puede entonces depositar esos ingresos en un banco local. El banco puede entonces tomar ese depósito y prestar el dinero a una panadería local. La panadería puede entonces utilizar los fondos para contratar nuevos trabajadores.

Los expatriados estadounidenses no son los únicos que se benefician del traslado. Los peruanos locales también se benefician del aumento de los ingresos. Es posible que a corto plazo algunos peruanos estén mejor y otros peor, pero a largo plazo el intercambio voluntario conduce a sociedades más ricas en general.

Además, algunos estadounidenses también salen perdiendo a corto plazo. Cuando los estadounidenses se van a vivir a otros países, disminuye la demanda de viviendas en California, por ejemplo. Esto se traduce en un descenso del valor del suelo para los californianos.

Así que, a pesar de los argumentos de los críticos del trabajo a distancia, la vida de los expatriados no es algo que beneficie a los estadounidenses a expensas de los peruanos. Más bien beneficia a algunos estadounidenses y a algunos peruanos a expensas de otros estadounidenses y otros peruanos. Y, a la larga, la sociedad en su conjunto mejora materialmente, como ponen de manifiesto medidas como el Informe Frasier sobre la Libertad Económica en el Mundo.

Esto nos lleva al segundo punto, relacionado con los bienes. No es obvio que la demanda estadounidense de alimentos típicamente estadounidenses desplace a la comida tradicional peruana por varias razones. En primer lugar, el aumento de los ingresos de los peruanos se traducirá en una mayor demanda de estos productos. En segundo lugar, es probable que muchos expatriados estén interesados en apoyar productos culturales.

La mayoría de la gente no elige un lugar para vivir al azar. Eligen el lugar porque les gusta la idea de vivir allí. En muchos casos, el aprecio por la cultura local es una de esas razones. Así que, económicamente, la mejor apuesta parece estar a favor de la libre circulación.

Por último, está la preocupación por la desintegración de la cultura local (no sólo de los productos culturales). Imagina que tu comunidad tiene una religión compartida y un expatriado extranjero convence a tus hijos para que se conviertan a su religión. Ahora imagine que esto ocurre en masa. De repente, las reuniones religiosas familiares se convierten en campos de batalla.

Llegados a este punto, es importante reconocer los límites del análisis económico. La economía toma la asignación de derechos de propiedad tal como es y hace inferencias sobre los valores de las personas basándose en esa asignación de derechos de propiedad. Así, si vas a la tienda con 2 dólares y compras una docena de huevos, sabemos que valoras más una docena de huevos que 2 dólares.

Pero la economía no nos dice si deberías haber tenido 2 dólares. Si la propiedad de un bien concreto es moralmente legítima o no es una cuestión que requiere un análisis ético que queda fuera del ámbito del análisis económico sin valores.

En resumen, la economía puede analizar los resultados previsibles de diferentes modelos de propiedad, pero no nos dice por sí misma cuál es el modelo de propiedad moralmente correcto. No se puede extraer ninguna ley moral de las leyes de la oferta y la demanda por sí solas.

Entonces, ¿cómo examinamos el coste de la pérdida de una cultura cohesionada? Bien, si se asume que las personas tienen derecho a vivir con una cultura determinada, entonces los expatriados imponen costes significativos cuando desintegran la cohesión cultural (en la medida en que lo hacen).

Pero la afirmación de que las personas tienen derecho a una cultura determinada parece engorrosa. ¿Qué ocurre si alguien de dentro de la sociedad cambia la cultura? ¿Y si lo hace porque le impresionan ideas y elementos de otras culturas? ¿Hay que impedírselo? ¿Debemos congelar nuestras culturas en ámbar para que permanezcan inmóviles y estancadas para siempre?

La idea de que cualquiera tiene derecho a vivir en una cultura determinada impone incontables obligaciones tanto a los extranjeros como a los vecinos.

En última instancia, creo que todas las culturas tienen elementos positivos y negativos, y que permitir el intercambio entre culturas es una oportunidad que merece la pena aprovechar. Es cierto que creo que merece la pena proteger ciertos aspectos de cualquier cultura. Sin embargo, es importante señalar que la legislación que bloquea la libre circulación de personas e ideas no es la única forma de preservar aspectos valiosos de la cultura.

En el mercado de las ideas, la mejor manera de proteger las buenas ideas no es censurar las malas. Más bien, la exposición a las malas ideas y la práctica en la lucha contra ellas proporcionan la defensa más sólida.

Del mismo modo, en la medida en que un elemento de la cultura está en peligro por la cultura competidora de los expatriados, y la población local desea defender la cultura, la mejor manera de hacerlo no parece ser mediante la prohibición. Más bien, un esfuerzo consciente por mantener la cultura a través de medios voluntarios parece ofrecer lo mejor de los dos mundos: el aumento de la prosperidad material y el mantenimiento de valores culturales importantes.

Fuente: Fundación para la Educación Económica

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org