Cuatro Pilares de Crecimiento Para la Transformación Económica de Argentina

Buenos Aires, Argentina (8 de abril de 2025) – La Fundación Internacional Bases y Somos Innovación (SI) dieron a conocer un nuevo briefing paper titulado «Fomentar la Innovación Como Motor del Crecimiento Económico en Argentina». El documento aborda las oportunidades de crecimiento de Argentina a través de la innovación en cuatro sectores clave: Tecnología Agrícola (Ag-Tech), Hidrógeno Verde, Producción de Litio y Productos de Consumo Innovadores.

En los últimos 70 años, Argentina se ha enfrentado a importantes retos económicos, marcados por la falta de crecimiento, profundas recesiones, desempleo y tasas de inflación extremadamente altas. La elección del Presidente Javier Milei en 2023 supuso un cambio drástico en el panorama. El enfoque ambicioso y reformista de Milei se tradujo en superávit fiscal, descenso de la inflación, mejora de la calificación crediticia y reacciones positivas de los inversores extranjeros. No obstante, aún queda mucho por hacer, ya que Argentina debe demostrar estabilidad política para recuperar la confianza internacional y situarse como un socio fiable. 

El fomento de la innovación parece ser un paso crucial para el progreso económico de Argentina, ya que puede aumentar la productividad, diversificar la economía, crear empleo, atraer inversiones, reforzar el desarrollo de capacidades y promover el espíritu empresarial. Sin embargo, según el Índice Global de Innovación del Banco Mundial, el país no es tan innovador como la mayoría de sus homólogos sudamericanos. A pesar de esto, los altos índices de educación y el espíritu emprendedor de los argentinos – que han dado lugar a 12 unicornios tecnológicos – revelan un potencial que debe explorarse. AgTech, Hidrógeno Verde, Producción de Litio y Productos de Consumo Innovadores destacan como sectores en los que invertir.

La agricultura y la industria alimentaria de Argentina contribuyen significativamente a su PIB y a sus ingresos fiscales, además de convertirla en el tercer exportador mundial de alimentos. Sin embargo, el sector ha ido perdiendo competitividad en los mercados internacionales y los cambiantes patrones climáticos exigen prácticas adaptativas. Argentina tiene la oportunidad de reforzar su ecosistema Ag-Tech, que ya cuenta con más de 160 empresas especializadas. Mientras que estas empresas se centran en soluciones innovadoras relacionadas con la gestión agrícola, la biotecnología y la robótica, el país está posicionado para convertirse en un líder regional en el desarrollo de tecnología agroalimentaria.

En cuanto al sector energético, los abundantes recursos naturales de Argentina constituyen un valioso activo. Los potentes vientos de la región de la Patagonia potencian una gran capacidad de generación de energía eólica, que puede convertirse en hidrógeno verde, una tecnología revolucionaria para almacenar energía y transportarla eficientemente a largas distancias. El hidrógeno verde se enfrenta a una demanda mundial como opción fundamental para lograr transmisiones netas cero. Al producirlo, Argentina tiene la oportunidad de establecerse como un actor importante en la economía de las energías limpias y de establecer sólidas alianzas comerciales con entidades como la UE.

El sector del litio, por su parte, dispone de vastos recursos en todo el país y apuesta por la tecnología de extracción directa de litio (EDL), que tiene un impacto medioambiental mucho menor en comparación con las tradicionales balsas de evaporación. En un momento en que los fabricantes mundiales de baterías y los fabricantes de automóviles se enfrentan a una presión cada vez mayor para garantizar unas cadenas de suministro responsables con el medio ambiente, las ventajas naturales de Argentina y su adopción de la tecnología EDL crean una ventaja estratégica en el mercado.

Por último, la evolución del panorama de los productos de nicotina presenta una oportunidad económica transformadora. Los fumadores se decantan cada vez más por alternativas más seguras, como los Productos Innovadores de Nicotina (PIN) y los Productos de Tabaco Calentado (PTC). Como noveno productor mundial de tabaco, Argentina tiene el potencial de convertirse en un centro de fabricación de alto valor para estos productos, fomentando la creación de empleo, el aumento de las exportaciones y la estabilidad de los ingresos fiscales.

La Ag-Tech, el Hidrógeno Verde, el Lítio y los PIN ofrecen una cartera de innovación equilibrada y tienen la capacidad de producir efectos sinérgicos entre sí. Sin embargo, una legislación obsoleta está retrasando el desbloqueo de inversiones en estos sectores clave. A través de este Briefing Paper, la Fundación Internacional Bases y Somos Innovación sugieren las siguientes reformas: crear hojas de ruta claras; reducir las barreras comerciales; aumentar los incentivos fiscales; establecer zonas libres de impuestos; concluir acuerdos de libre comercio; mejorar las infraestructuras; reforzar las asociaciones público-privadas (APP); desarrollar estrategias sectoriales específicas; e invertir en capital humano.

Argentina está preparada para convertirse en una economía competitiva a escala mundial y en un modelo de crecimiento sostenible, pero para ello debe adoptar una estrategia cohesionada a largo plazo y aprovechar sus recursos únicos.

FIN

ACERCA DEL AUTOR

Horacio Arana es Senior Research Fellow de la Fundación Internacional Bases. Horacio es Licenciado en Economía Agropecuaria (UB) y Magíster en Dirección de empresas (IAE). Secretario Académico y Profesor Titular de Principios de Economía FCE-UAI. Investigador sobre temas de la Escuela Austriaca de Economía, ha participado en congresos internacionales y escrito artículos de la especialidad.

ACERCA DE FUNDACIÓN INTERNACIONAL BASES

La Fundación Internacional Bases es una institución que piensa globalmente y actúa localmente. Bases participa en las discusiones actuales más trascendentes relacionadas con las libertades individuales y la economía de mercado. No buscamos ser una voz más sino ser parte activa en un cambio real que traiga el triunfo de la libertad, el pasaje hacia una sociedad de individuos responsables, la apertura de la economía y la disminución del rol del gobierno en nuestras vidas. Para ello cooperamos activamente con think-tanks, individuos, instituciones educativas, gente de la new media y todos aquellos que quieren alcanzar una libertad plena. Para más información, visite https://fundacionbases.org

ACERCA DE SOMOS INNOVACIÓN

Somos Innovación es una red de personas e instituciones comprometidas con la innovación como motor del progreso. Con más de 45 think-tanks, fundaciones y ONGs en todo el mundo, representamos diversas voces de una sociedad civil comprometida con el avance de la creatividad humana, la adopción de tecnologías innovadoras y la promoción de soluciones transformadoras para los problemas más urgentes del mundo. Nos enfocamos en el trabajo colaborativo y utilizamos nuestra experiencia de vanguardia para impulsar un cambio global. Si deseas conocer más sobre nuestro trabajo, visítanos en https://www.somosinnovacion.global

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org