Deflación: Mala Para el Gobierno, Buena Para los Productores y los Consumidores. ¿Qué No Hay de Bueno?

grey concrete building

Los gobiernos mienten sobre la tasa de inflación y se benefician de ella, por lo que no es de extrañar que hablen en contra de la deflación (a efectos de este artículo, asuma la inflación como un aumento general de los precios y la deflación como lo contrario), lo que sería bueno para los consumidores y la economía, pero malo para el gobierno. (Aunque los economistas austriacos definen la inflación como un aumento de la oferta de dinero, el efecto neto de la inflación es un aumento de los precios de los activos, así como una distorsión de la estructura de la producción).

Los precios caen en un escenario en el que la moneda no está inflada y, por tanto, hay más inversiones sostenibles y un aumento de la productividad. En una economía con poca o nula intervención gubernamental (al menos pocas intervenciones monetarias y pocas regulaciones, gastos gubernamentales e impuestos), hay más inversiones a largo plazo (inversiones de capital, por ejemplo), lo que aumenta la productividad de la economía. En una economía deflacionaria, el poder adquisitivo del dinero tiende a aumentar, ya que no hay inflación monetaria por parte de los bancos centrales y los precios tienden a bajar. Los consumidores pueden comprar más productos y servicios y las empresas tienen mayores márgenes de beneficio.

Pero a los gobiernos no les gusta la deflación, ya que son las entidades más endeudadas. La inflación es beneficiosa para los prestatarios, ya que devuelven los préstamos en una moneda con menor poder adquisitivo que cuando tomaron el préstamo. Es aún más beneficiosa para el gobierno, ya que puede ampliar la oferta monetaria para pagar la deuda. Además, la inflación es buena para el gobierno porque crea un aparente auge económico, que a la larga será eliminado por una recesión. Pero, como esto puede tardar unos años, el incentivo a corto plazo para los titulares es aprovechar este instrumento.

Los dos argumentos típicos que dan los gobiernos contra la deflación son los siguientes:

«La deflación costará a los empresarios»

El razonamiento que subyace a esta afirmación es que, si los precios bajan, los empresarios venderán productos y servicios a precios inferiores al coste de producirlos. Sin embargo, esta afirmación no se sostiene si tenemos en cuenta que, en una economía deflacionaria, el poder adquisitivo de la moneda tiende a aumentar. Por tanto, aunque los empresarios obtengan menos dinero (nominalmente) de lo que cuestan sus productos, en términos reales, seguirán obteniendo beneficios. Además, los precios de los insumos utilizados en la producción también bajarán en una economía deflacionaria.

Por lo tanto, con el uso de la productividad y la gestión de los gastos que toda empresa debe tener, es posible vender los productos a precios bajos, pero con un margen de beneficio igual o incluso mayor que en un entorno inflacionista. (Nota: incluso si prescindimos de esta ganancia de poder de compra y de los menores costes de producción, sería posible que el empresario se protegiera mediante contratos futuros). Y, precisamente porque los precios bajan, los consumidores compran más productos y servicios (sin endeudarse) y las empresas obtienen más beneficios debido a la reducción de costes que se produce gracias a la deflación. Este es el caso, en particular, del sector tecnológico. Los ordenadores son hoy más baratos y mucho mejores que hace 30 años. Como los precios son más bajos (debido al aumento de la productividad), los consumidores empezaron a comprar más, lo que aumentó los beneficios de la industria, que trajo consigo más inversiones y una mayor productividad.

«Los consumidores pospondrán el consumo en caso de deflación»

El razonamiento que subyace a este argumento es que si los precios bajan constantemente, nadie comprará los productos y servicios porque los individuos siempre esperarán que los precios bajen. Esto tampoco tiene sentido, ya que siempre hay productos y servicios que la gente tiene que comprar (como los alimentos y las medicinas). Nadie se mata de hambre o no compra medicamentos porque un año después serán más baratos. Sólo cuando el producto o servicio es caro, los consumidores posponen el consumo, que es lo que ocurre con la inflación constante creada por los bancos centrales. Además, las personas suelen tener una alta preferencia temporal (por tanto, quieren satisfacer sus demandas en el presente, no en el futuro). Si pueden permitirse comprar lo que quieren, no lo dudarán.

Por tanto, la deflación tiene varios beneficios, no sólo para los consumidores, sino también para los empresarios. Una economía deflacionaria hace que las industrias sean más rentables y eficientes (produciendo productos y servicios más baratos y mejores). Además, la deflación tiene otros dos beneficios:

La economía se endeuda menos

En una economía deflacionaria, los consumidores tenderían a comprar productos y servicios en efectivo en lugar de endeudarse. Por lo tanto, se destinaría menos dinero al pago de intereses para el consumo. El incentivo para ahorrar sería mayor, lo que llevaría a más inversiones, lo que llevaría a una mayor productividad, lo que llevaría a productos y servicios más baratos y mejores, lo que llevaría a mayores beneficios, lo que llevaría a más incentivos para las inversiones. Es un ciclo beneficioso para la economía.

Además, el escenario actual de empresas zombis no se produciría en una economía deflacionaria, ya que el incentivo sería el ahorro y la inversión en productividad, no el endeudamiento. El banco central (si existiera) no inflaría la moneda, ni controlaría los tipos de interés y ampliaría la oferta monetaria (por tanto, habría menos mala inversión y las empresas serían más eficientes, ya que estarían más sometidas al mecanismo de pérdidas y ganancias). Por lo tanto, las empresas ineficientes se eliminarían rápidamente, dejando los recursos para ser utilizados por empresas potencialmente más eficientes. El despilfarro de recursos en desarrollos insostenibles sería menor. La actividad bancaria también sería más saludable, ya que habría más préstamos para inversiones (que, en general, crearían un valor que compensaría los gastos de intereses) que para el consumo.

Los productos y servicios serían más baratos, mejores y más variados

Suponiendo que el gobierno disminuyera significativamente el gasto, los impuestos y las regulaciones (además de no expandir la oferta monetaria) una economía deflacionaria generaría una mayor diversificación de productos y servicios, ya que la competencia (o la competencia potencial) tendería a ser tan alta que bajar los precios y mejorar la calidad de los productos no sería suficiente para que las empresas sobrevivieran. Tendrían que invertir en la diversificación de los productos para dar más opciones a los consumidores, satisfaciendo demandas cada vez más específicas y pudiendo vender a varios grupos de consumidores (que tienen deseos y necesidades diferentes). Esto ya está ocurriendo en el sector tecnológico y ocurriría con mayor intensidad en otros sectores también en una economía deflacionaria.

Ejemplos históricos de deflación

Un ejemplo de deflación se produjo en los Estados Unidos en el siglo XIX. Entre 1800 y 1900, el índice de precios cayó un 50% (de 150 a 100). «A pesar» de esta deflación, el siglo XIX se caracterizó por un gran crecimiento económico en EEUU (aumento de la productividad de las industrias y caída de los precios). Esto es precisamente lo que ocurre en una economía deflacionaria (o, en este caso, que tiende a la deflación). De 1815 a 1914, EEUU estuvo en un patrón oro (lea las páginas 89-92 de este libro), que es deflacionario.

Sólo hubo algunos períodos inflacionarios, como la Guerra Civil en la década de 1860. Según Patrick Newman (p. 497), durante la Guerra Civil, el Congreso estableció el sistema bancario nacional. Tanto los bancos estatales como los nacionales pudieron piramidar el crédito sobre el mismo conjunto de reservas monetarias legales mediante el uso de depósitos interbancarios que pagaban intereses. Esta expansión crediticia condujo a una depresión en la década de 1870 (1873-79), como explica la teoría austriaca del ciclo económico.

La expansión crediticia seguía produciéndose en el período de la depresión (que, según Newman, debe considerarse entre 1873 y 1875 porque los datos de la época se basaban en series nominales y había poco acceso a la información económica agregada) y empezaron a aparecer signos de contracción, lo que provocó corridas bancarias, que condujeron a una contracción del crédito. Además, durante la depresión no hubo estímulos fiscales ni monetarios. Por esta razón, según Newman, la recuperación fue más rápida, ya que la economía pudo reasignar los recursos de forma eficiente.

Singapur también es un buen ejemplo. Aunque no está en un patrón oro, su política cambiaria es menos inflacionaria que la política de tipo de cambio flotante (adoptada por la mayoría de los bancos centrales, incluidos la Fed y el Banco Central Europeo).

A partir de 1981, la MAS (Autoridad Monetaria de Singapur), el banco central de Singapur, comenzó a interferir únicamente en el tipo de cambio (como mencionó Leandro Roque a las 20:11), controlando el valor del dólar de Singapur (SGD) en relación con una cesta compuesta por las monedas de las principales economías del mundo, aumentando y reduciendo la base monetaria mediante compras y ventas de activos, respectivamente. El objetivo es tener una moneda que se aprecie continuamente frente a las demás.

Por lo tanto, la MAS no actúa fijando un objetivo para el tipo de interés, dejando que lo determine mayoritariamente el mercado. Así, las inversiones tienden a ser más sostenibles a medio y largo plazo (ya que suelen financiarse con el ahorro). Esto contribuye a un crecimiento económico sostenible, con recesiones menos intensas. El resultado fue que entre 1982 y 2005 el SGD fue la moneda que menos poder adquisitivo perdió en el mundo, superando incluso al franco suizo (CHF).

Por lo tanto, la tasa de inflación se mantuvo baja (aumentando significativamente sólo en algunos breves períodos). En algunos momentos, incluso hubo deflación (tasa de inflación por debajo del 0%).

Cuando se independizó de Malasia en 1965, Singapur adoptó una gran libertad económica, lo que propició el surgimiento de empresas privadas muy competitivas en el mercado mundial y un alto nivel de vida. El gobierno adoptó una política de bajo gasto público y baja fiscalidad, una burocracia casi inexistente y pocas regulaciones. La política menos inflacionista del MAS es uno de los principales factores (si no el principal) que contribuyeron a los resultados de Singapur.

Conclusión

La deflación sólo es mala para el gobierno. En una economía deflacionaria, no puede gravar a la gente indirectamente a través de la inflación y no puede utilizar la política monetaria para impulsar artificialmente la economía y conseguir votos antes de que se produzca la inevitable recesión. Los consumidores (principalmente los más pobres) y los empresarios son los que se benefician de la deflación (debido a los precios más bajos y a los mayores márgenes de beneficio, respectivamente).

 

Fuente: Mises Institute

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org