¿Cómo Puede la Economía Ayudarnos a Hacer Mejores Políticas? Cuatro Ejemplos

Economía es el estudio de la acción humana y sus consecuencias imprevistas, y creo que nos enseña mucho sobre la sabia administración cristiana y la política pública compasiva y prudente. He aquí cuatro ejemplos que compartí recientemente con los estudiantes de la clase de un colega en la Universidad de Samford.

1. Salario mínimo.

Casi todos los sistemas éticos, religiosos o teológicos tienen un lugar especial para los pobres y los oprimidos. Sin embargo, tener buenas intenciones no es lo mismo que hacer el bien, y la evidencia sobre los efectos de los salarios mínimos sugiere que aquellos que quieren #LucharPor15 harían mejor en #LucharPorCero.

Eso, por supuesto, parece y suena duro. ¿En qué sentido la gente estaría mejor con un salario mínimo de cero dólares por hora? Esto no quiere decir que la gente se ennoblezca o mejore de alguna manera con salarios más bajos per se; más bien quiere decir que cuando seguimos el consejo de Thomas Sowell y pensamos más allá de los efectos más inmediatos y nos preguntamos “¿y entonces qué pasa?”, no está nada claro que los salarios mínimos hagan que la gente esté mejor.

En primer lugar, está el efecto directo que se obtiene del análisis básico de la oferta y la demanda. Un precio mínimo aumenta la cantidad ofrecida y reduce la cantidad demandada, por lo que la gente quiere trabajar más de lo que las empresas desean contratar al precio más alto impuesto.

También hay otros efectos importantes, porque los trabajadores no son compensados únicamente con los salarios. Incluso si el empleo no cambia, la estructura de la compensación de los trabajadores podría cambiar. Las prestaciones, por ejemplo, podrían ser menos generosas. No está nada claro que estemos mejorando la situación de los pobres, en términos netos, con salarios mínimos y restricciones a la competitividad del lugar de trabajo.

2. Aranceles para #MAGA

La lógica es engañosamente simple: haz que los productos extranjeros sean más caros, y más estadounidenses trabajarán. Pero eso es lo que Sowell llamaría el pensamiento de la Etapa Uno. Cuando preguntamos “¿y luego qué pasa?” nos vemos abocados a preguntarnos cómo afectan estas políticas a todos en el mercado y no sólo a los trabajadores estadounidenses de las plantas de acero y aluminio.

Los aranceles tienen cuatro efectos básicos. En primer lugar, proporcionan al gobierno algunos ingresos, y podría (¡podría!) ser que, considerándolo todo, los aranceles sean la mejor forma de que el gobierno obtenga ingresos. Se trata de una transferencia de los consumidores al gobierno sin pérdida de eficiencia. Hasta aquí, todo bien.

El segundo efecto es la transferencia de los consumidores de acero y aluminio, ahora más caros, a los productores. De nuevo, se trata de una transferencia sin pérdida de eficiencia, pero es importante señalar que los dólares que van a parar a los bolsillos de Sally Steelworker salen directamente de los bolsillos de Sarah Steelbuyer. No hay aumento del bienestar, sólo una transferencia.

Pero en el tercer y cuarto efecto es donde vemos cómo los aranceles vuelven a empobrecer a Estados Unidos (o, si estuviéramos en 2009, cómo los aranceles son un cambio en el que no deberíamos creer).

En tercer lugar, los aranceles crean una pérdida de peso muerto al reducir la cantidad de bienes que ahora son más caros. Compramos menos productos que contienen acero y aluminio, ahora más caros. Compramos menos coches. Menos cerveza. Y así sucesivamente.

En cuarto lugar, los aranceles inducen a los estadounidenses a malgastar recursos produciendo en el país lo que podría comprarse más barato en el extranjero. Supongamos que una tonelada de acero costaría 300 dólares en el mercado mundial, cuesta 350 producirla y se vende a 400 dólares debido a los aranceles. En este caso, estaríamos desperdiciando recursos valiosos por valor de 50 dólares para producir la tonelada de acero que podríamos haber obtenido por 300 dólares con el libre comercio. Si queremos ayudar a Sally Steelmaker, casi seguro que hay formas más eficientes de hacerlo sin perjudicar a mucha otra gente como Sarah Steelbuyer y a los trabajadores de industrias que no existen porque estamos pagando de más por el acero.

3. Leyes contra los “precios abusivos”

Todas las catástrofes naturales van acompañadas de escándalo sobre los males de los “precios abusivos”. Una vez más, sin embargo, la economía nos muestra cómo los controles de precios pueden perjudicar precisamente a la gente a la que creemos estar ayudando. Al utilizar la fuerza del gobierno para mantener los precios de la gasolina, las linternas, el agua embotellada, los generadores, la madera contrachapada y otros bienes por debajo de lo que soportaría el mercado, en realidad creamos escasez: en lugar de pequeñas cantidades a precios muy altos, la gente no puede conseguir nada a ningún precio. No está claro que eso les haga estar mejor. Y lo que es peor, empeoramos la situación de los consumidores de estos bienes al cambiar no lo que pagan, sino cómo lo pagan. En lugar de pagar con dinero, las personas que hacen cola para adquirir productos de precio controlado acaban pagando con el tiempo que pasan haciendo cola. Incurren en un costo -su tiempo es valioso- pero no producen un beneficio para nadie. Desde una perspectiva social, es puro despilfarro que podría evitarse si permitiéramos subir los precios. Unos precios más altos animarían a la gente a competir no esperando, sino creando valor, y en contextos posteriores a una catástrofe, la gente puede ser extraordinariamente ingeniosa. Por poner sólo un ejemplo, podría imaginarme el desarrollo de un mercado monetario para la retirada de escombros. En lugar de hacer cola durante una hora para conseguir un galón de gasolina por 2 dólares, alguien podría trabajar durante una hora en la limpieza de escombros y utilizar el dinero para comprar la gasolina que ya está disponible a un precio más alto.

4. Prohibición de las drogas

Hoy en día, nuestros vecinos del norte, en Canadá, han legalizado la marihuana recreativa. En los grupos que he encuestado, la gente no cree que sea una buena idea fumar marihuana con fines recreativos. Que algo sea una mala idea no significa que prohibirlo sea la respuesta correcta, y Canadá aportará muchas pruebas útiles sobre los efectos de la legalización. En el caso de las drogas, los consumidores tienden a no ser muy sensibles a los cambios de precios, y la restricción de la oferta a través de la prohibición significa precios mucho más altos y oportunidades muy rentables para las personas con una ventaja comparativa en la delincuencia. Como he escrito antes, la prohibición de las drogas es literalmente un ejemplo de libro de texto de una política con consecuencias negativas no deseadas. En este caso, estoy bastante seguro de que el remedio (la prohibición) es peor que la enfermedad (el consumo de drogas). El análisis económico de la prohibición de las drogas nos da un ejemplo de cómo la economía puede ayudarnos a ser mejores administradores de nuestras bendiciones y mejores responsables políticos y, en concreto, puede mostrarnos cómo intentar solucionar un problema prohibiendo algo puede acabar empeorando las cosas.

Una de las cosas bellas de la economía es que no es partidista. Los economistas arruinan las fiestas de todos, ya sean miembros del Equipo Rojo, del Equipo Azul o del Equipo Intermedio. Como han dicho muchos estudiosos durante mucho tiempo, la economía pone parámetros a las utopías de la gente. Si no prestamos la debida atención a lo que la economía tiene que enseñarnos, corremos el riesgo real de perjudicar precisamente a las personas a las que creemos estar ayudando.

* Art Carden es catedrático de Economía, autor y coeditor del Southern Economic Journal.

Fuente: La Fundación para la Educación Económica

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org