Paul Krugman Cabalga Hacia el Ocaso

Tras 25 años como columnista del New York Times, Paul Krugman se retira por fin de ese puesto con —25 años de retraso, si se quiere ser sincero. Es difícil medir la influencia que tuvo desde esa percha, pero sus columnas seguramente fueron el factor decisivo para que ganara el Nobel de Economía en 2008 tras ocho años arremetiendo contra la administración de George W. Bush.

(Se le concedió el Nobel, aparentemente, por «su trabajo en geografía económica y en la identificación de patrones de comercio internacional», pero no cabe duda de que, sin el poder y la influencia del New York Times, es dudoso que el Comité del Nobel hubiera sabido siquiera de su existencia. Me pronuncié sobre la elección del Nobel en una columna en Forbes, escrita apresuradamente durante un breve descanso entre las clases que impartía en la Frostburg State University).

No es sorprendente que la respuesta de sus colegas sea hagiográfica. Kathleen Kingsbury, citando la primera columna de Krugman, declara:

Ese titular y la columna eran la firma de Krugman: La voz autorizada. La escritura ágil. El estilo directo. La mano clara que guía a los lectores a través de una maraña de políticas, datos y equilibrios. Las grandes ideas —de aquella columna versaban sobre la Primera Economía Mundial y la Segunda Economía Mundial y sobre cómo la interacción de las cuestiones políticas y económicas determinaría la vida en todo el mundo en el siglo XXI. En poco tiempo, Paul se convirtió en una lectura esencial en Opinión, ayudando a innumerables lectores a ser más fluidos y conscientes de cómo el comercio, los impuestos, la tecnología, los mercados, el trabajo y el capital se entrecruzaban con el liderazgo político, la ideología y el partidismo para dar forma a las vidas de las personas en toda América y el mundo.

En efecto, Krugman ha sido influyente, pero su influencia no ha sido buena. Es discípulo de John Maynard Keynes y ha desempeñado un papel importante en la legitimación de la aplicación de esquemas keynesianos por parte de los gobiernos para «estimular» sus economías. Esos gobiernos no tuvieron éxito, según Krugman, porque no habían conseguido inflar sus economías lo suficiente como para salir de la «trampa de liquidez» keynesiana, una situación imaginaria que Murray N. Rothbard desmintió por completo.

Krugman recurrió incluso a la fantasía en su afán por combatir la poderosa «trampa de la liquidez», afirmando que si los EEUU se preparara para una invasión alienígena que nunca llegaría, el estallido del gasto gubernamental revitalizaría la economía. Ese disparate por sí solo debería haberle desacreditado como economista serio, pero en lugar de ello cimentó su estatus como el gran defensor del tropo keynesiano de que el gasto gubernamental es la clave de la prosperidad económica.

A su favor, Krugman condenó los aranceles propuestos por el presidente electo Donald Trump, pero la verdad es que nunca ha entendido realmente la economía desde el punto de vista praxeológico, ni ha estado nunca interesado en ver la economía de esa manera. Para Krugman, una economía es una serie de agregados —que consisten en mano de obra homogénea, recursos naturales y capital— todos ellos manipulados por agencias gubernamentales y bancos centrales. La idea de que la demanda surge de lo que producimos en una economía de mercado era anatema para Krugman, que odiaba tanto esa doctrina económica que se refería a Jean-Baptiste Say como una «cucaracha».

Dada la incapacidad de Krugman para comprender los fundamentos de la lógica económica, quizá no sorprenda que hiciera la descabellada predicción: «En 2005, más o menos, quedará claro que el impacto de Internet en la economía no ha sido mayor que el del fax». Alguien que no puede entender cómo la producción de bienes impulsa la demanda de otros bienes muy probablemente no va a comprender cómo la mejora de las vías de información también mejorará el comercio.

Krugman fue tan poco caritativo con los austriacos como lo fue con Say, —aunque nunca entendió realmente la economía austriaca y, para ser sincero, se alegró de permanecer en una feliz ignorancia. Se refirió erróneamente a la teoría austriaca del ciclo económico como «la teoría de la resaca», convirtiendo una teoría bien desarrollada que explica meticulosamente los procesos de auges y caídas y reduciéndola a un juego de moralidad. Escribió:

Hace unas semanas, un periodista dedicó una parte sustancial de un perfil de mi servidor a mi incapacidad para prestar la debida atención a la «teoría austriaca» del ciclo económico, una teoría que considero tan digna de un estudio serio como la teoría del flogisto del fuego. En fin. Pero el incidente me hizo reflexionar, no tanto sobre esa teoría en particular como sobre la visión general del mundo que la sustenta. Llámenla teoría de la sobreinversión en las recesiones, o «liquidacionismo», o simplemente llámenla «teoría de la resaca». Es la idea de que las caídas son el precio que pagamos por los auges, que el sufrimiento que experimenta la economía durante una recesión es un castigo necesario por los excesos de la expansión anterior.

La teoría de la resaca es perversamente seductora —no porque ofrezca una salida fácil, sino porque no la ofrece. Convierte los meneos de nuestros gráficos en una obra de moralidad, una historia de arrogancia y caída. Y ofrece a sus adeptos el placer especial de dar consejos dolorosos con la conciencia tranquila, seguros de que no son desalmados, sino que simplemente practican el amor duro. Por poderosas que sean estas seducciones, hay que resistirse a ellas, —porque la teoría de la resaca es desastrosamente errónea. Las recesiones no son consecuencias necesarias de los auges. Pueden y deben combatirse, no con austeridad sino con liberalidad, —con políticas que animen a la gente a gastar más, no menos.

En otras palabras, el gasto gubernamental en guerras era tan útil desde el punto de vista económico como el gasto en capital nuevo e investigación que aumentara el rendimiento de las cosechas porque, al fin y al cabo, alguien está gastando dinero. Para Krugman, una economía es algo puramente circular en la que producimos algo para ponerlo en las estanterías y el gasto es el proceso por el que retiramos los bienes de las estanterías para poder producir algo más para ponerlo en las estanterías, —y así sucesivamente.

No es de extrañar que las élites del régimen adoraran cada una de sus declaraciones. Los gobiernos no estaban gastando demasiado dinero; ¡estaban gastando demasiado poco! Los que imprimen dinero a manos llenas, los que intervienen en los mercados para dirigir los recursos hacia los ganadores políticamente favorecidos son los verdaderos benefactores públicos. Los que cuestionan la sensatez del gasto gubernamental sin trabas son los verdaderos enemigos del pueblo.

En una reunión de la Southern Economic Association en 2004, le pregunté a Krugman si respaldaba los tipos impositivos del 70% que existían antes de 1981. «No», respondió tajante: «¡Esos tipos eran una locura!». Cuando la representante Alexandria Ocasio-Cortez pidió el regreso de las tasas marginales del 70 por ciento en 2019, Krugman dijo que creía que esas tasas eran «razonables.» Sin duda, atribuiría ese cambio de opinión al «crecimiento» personal o simplemente a un cambio evolutivo en su pensamiento.

En realidad, creer en un Estado todopoderoso que puede, en palabras del propio Keynes, convertir «las piedras en pan» mediante la magia del gasto y la creación de nuevos créditos no requiere crecimiento personal ni madurez. Por el contrario, refleja una mente que prefiere la fantasía a la realidad, la mentira a la verdad. Paul Krugman puede retirarse en paz, sabiendo que ha higienizado el uso del poder bruto del Estado en lugar del intercambio mutuamente beneficioso que caracteriza al mercado.

* William L. Anderson, editor sénior del Instituto Mises y profesor jubilado de economía, es un destacado economista austriaco con estudios en Clemson y Auburn, donde fue Becario Mises. Ganador del Concurso de Ensayo Olive W. Garvey (1982), presentó en la Sociedad Mont Pelerin y ha publicado en reconocidas revistas de economía. Además, colaborador de LewRockwell.com y exatleta All-American en la Universidad de Tennessee, participó en el equipo campeón NCAA de 1974.

Fuente: Instituto Mises

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org