Sobre el Futuro Digital de los Mercados y el Dinero

concrete building with USA flags

Muchas gracias por la invitación. Estoy encantado de tener la oportunidad de compartir con ustedes algunas reflexiones sobre un tema que me interesa mucho y que creo que es de la máxima importancia para la gente de todo el mundo, y que es «el futuro digital de los mercados y del dinero».

Así que vamos a sumergirnos de lleno.

Cuando yo tenía vuestra edad, queridos estudiantes, no había teléfonos móviles, ni internet, ni Google, ni Amazon, ni Facebook, ni Twitter, ni TikTok, ni YouTube. La gente no tenía Apple Pay, PayPal, Alipay o WeChat Pay.

Por suerte, sin embargo, ya teníamos dinero. Las compras se pagaban con dinero en efectivo —monedas y billetes— con cheques y con dinero electrónico, mediante transferencias a la vista de una cuenta bancaria a otra. Como no existía la banca en línea, la gente estaba muy ocupada rellenando muchos recibos de remesas.

Digitalización

Los tiempos han cambiado mucho desde entonces. La digitalización, en particular, se ha desarrollado drásticamente y ha provocado cambios verdaderamente revolucionarios en los últimos veinte años, aproximadamente.

Vienen con la transformación digital, es decir, la transición gradual de los sistemas económicos y sociales existentes a la era digital, y también con la disrupción digital: cambios radicales provocados por tecnologías y modelos de negocio innovadores.

La digitalización ha demostrado ser un poderoso catalizador del cambio económico y social. Conecta a personas de lugares y entornos culturales muy diferentes en todo el mundo, acercándolas más que nunca; alimenta la competencia en mercados ya establecidos e impulsa y difunde las innovaciones a nivel mundial.

Sin embargo, lo que no hará la digitalización es cambiar el concepto de mercado como tal; estoy bastante seguro de ello. Porque el concepto de mercado está inextricablemente ligado a la acción humana.

La acción humana significa, en general, que los seres humanos sustituimos una situación que nos resulta menos satisfactoria por otra que consideramos más favorable.

Y no podemos dejar de hacerlo; no podemos no actuar, por razones lógicas. Porque si dices: «El ser humano puede elegir no actuar», entonces actúas (concretamente en la forma de hablar), por lo que cometes una contradicción performativa, diciendo así algo falso.

Por razones lógicas, sabemos que es apodícticamente cierto que los humanos actúan. Y mientras nos relacionemos con nuestros semejantes, habrá mercados de todo tipo, incluso en la era de la digitalización.

Y eso es una muy buena noticia. Porque los mercados -debería decir: los mercados libres- son mutuamente beneficiosos para todas las partes implicadas. Permítanme darles un ejemplo.

Pasas por una frutería y te entra hambre. Entras y compras manzanas por un euro. Pregunta: ¿Qué valor le asignas a las manzanas? Respuesta: Valoras más las manzanas que el euro, si no, no harías el trato.

¿Y el tendero? Pues que valora más el euro que recibe que las manzanas que entrega. De lo contrario, no habría participado en la transacción.

Como puede ver: La transacción del mercado libre es beneficiosa para ti y para el comerciante. Ambos salen ganando después del trato. Esa es la belleza del mercado libre: es mutuamente beneficioso para todos los participantes.

Qué es el dinero

Con los nuevos mercados de bienes y servicios en el mundo digitalizado llegan nuevas demandas de servicios de pago y nuevos requisitos para ciertas propiedades del dinero. Tomemos, por ejemplo, el Internet de las cosas, el pago por uso o los pagos entre máquinas (M2M).

Para aprovechar estas innovadoras oportunidades de negocio, la gente exige dinero programable.

El dinero programable se presenta a menudo como dinero habilitado por la tecnología de libro mayor distribuido, o el sistema blockchain, que es de hecho un ejemplo destacado que combina el valor digital y la programabilidad en un solo sistema.

La búsqueda de dinero programable ha estimulado los esfuerzos por tokenizar el dinero de los bancos comerciales o, sobre todo, por emitir moneda digital de los bancos centrales.

Debo señalar en este contexto que los mercados de criptomonedas -como el bitcoin y el ethereum, y las stablecoins como el tether y el USD coin, por nombrar sólo algunas- han surgido por razones muy diferentes.

El principal motivo de los defensores de las criptomonedas es la búsqueda de un dinero mejor, un dinero descentralizado, un dinero que esté más allá del control manipulador de los gobiernos y sus bancos centrales. La programabilidad es, por así decirlo, una característica adicional bienvenida de las criptomonedas.

Pero antes de entrar en más detalles sobre la evolución monetaria actual y futura en la era de la digitalización, me gustaría hablar brevemente de algunas ideas fundamentales e intemporales de la teoría monetaria.

Permítame preguntarle: ¿Qué es el dinero? La respuesta es que el dinero es el medio de intercambio más aceptado. Es el bien más líquido y comercializable que existe.

El dinero no es un bien de consumo ni un bien de capital. Es un bien sui generis; es un bien utilizado para el intercambio; es el bien de cambio.

Como probablemente sepa, se dice que el dinero tiene tres funciones: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

Sin embargo, el economista austriaco Ludwig von Mises (1881-1973) argumentó que el dinero sólo tiene una función, la de medio de cambio. La unidad de cuenta y la función de reserva de valor no son más que subfunciones de la función de medio de cambio.

De hecho, la función de unidad de cuenta no es más que una expresión de la función de medios de cambio: describe la relación de intercambio entre las unidades monetarias que deben entregarse para obtener los bienes en cuestión (digamos, cien dólares de EEUU por una camisa).

Y la función de reserva de valor representa simplemente un aplazamiento del intercambio desde el presente hacia el futuro.

Por tanto, si estamos de acuerdo en que el dinero sólo tiene una función, la de medio de cambio, llegamos a una idea bastante sorprendente, a saber, que no importa la cantidad de dinero que haya en la economía.

Una oferta monetaria de, por ejemplo, 15.000 millones de euros es tan buena o tan mala como una oferta monetaria de, por ejemplo, 5.000 millones de euros. Si la cantidad de dinero es grande, los precios de los bienes serán relativamente altos; si es pequeña, los precios de los bienes serán relativamente bajos. De nuevo, cualquier cantidad de dinero es tan buena o mala para financiar una determinada transacción de bienes y servicios como cualquier otra.

Podemos concluir que si el dinero sólo es útil para el intercambio, un aumento de la cantidad de dinero no aportará ningún beneficio social. Sólo disminuye el poder adquisitivo de la unidad monetaria (en comparación con una situación en la que la cantidad de dinero en la economía hubiera permanecido inalterada).

Un aumento de la cantidad de dinero conduce a una redistribución de la renta y la riqueza. Los primeros receptores del nuevo dinero se benefician a costa de los receptores tardíos.

Los primeros receptores pueden gastar su nuevo dinero en bienes y servicios a precios invariables. A medida que el dinero pasa de mano en mano, los precios de los bienes aumentan, por lo que los últimos receptores sólo pueden comprar bienes a precios más altos.

En otras palabras: Un aumento de la cantidad de dinero en una economía nunca es neutral. Crea ganadores (los primeros receptores del nuevo dinero) y perdedores (los últimos receptores del nuevo dinero).

Dinero para el cálculo económico

A menudo se pasa por alto, o al menos se subestima, que el dinero es una herramienta indispensable en una economía avanzada caracterizada por la división del trabajo y el comercio.

El dinero sirve de denominador común, de numerario para todos los precios de las mercancías. Permite así calcular la rentabilidad de las distintas alternativas de acción económica.

En una economía compleja, sólo el cálculo monetario puede asignar los recursos a sus usos más productivos, es decir, los que mejor satisfacen la demanda de los consumidores.

Las economías modernas y avanzadas de hoy en día no podrían existir sin utilizar el dinero para el cálculo económico.

Por supuesto, no sirve cualquier tipo de dinero. Lo que se necesita es dinero sólido, dinero que no cambie su poder adquisitivo con demasiada rapidez y de forma totalmente inesperada.

Debo señalar aquí que no existe el dinero estable en el sentido de que la relación de cambio del dinero con respecto a los bienes comercializables se mantendría, y podría, constante a lo largo del tiempo.

Por la lógica de la acción humana sabemos que el hombre cambia de un momento a otro y sus valoraciones y voliciones cambian con él. A veces la gente valora más un bien, a veces menos; y aparecen nuevos productos en el mercado, que sustituyen a los ya establecidos. No hay un punto fijo en esta fluctuación incesante. Esto también se aplica al «bien monetario» en relación con todos los demás bienes y servicios.

Dinero para productos básicos

Si miramos hacia atrás en la historia, encontramos que la gente, siempre que tenía la libertad de elegir su dinero, prefería los metales preciosos, el oro y la plata en particular.

La razón es obvia: para servir como dinero, la cosa/el bien en cuestión debe tener ciertas propiedades: El «artículo monetario» debe ser escaso, duradero, altamente divisible, portátil, almacenable y tener un alto valor por unidad de peso, por nombrar sólo algunas cualidades.

Como el oro y la plata son mercancías supremamente «monetarias», fueron elegidas por la libre oferta y demanda del mercado como dinero cuando estaban disponibles.

Un poco de historia monetaria

Ahora se preguntarán: ¿Por qué ya no usamos el oro y la plata como dinero? Permítanme intentar dar una respuesta breve.

En el último cuarto del siglo XIX, la mayoría de los países acabaron adoptando el oro como medio de pago. Esto significaba, al menos en teoría, que la gente, en sus transacciones diarias, utilizaba monedas y billetes de oro, que eran canjeables en oro físico en los bancos emisores.

Sin embargo, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, muchos países pusieron fin a la posibilidad de canjear el oro de sus monedas. ¿Por qué? Bueno, los gobiernos querían financiar sus gastos de guerra mediante el «impuesto a la inflación», es decir, emitiendo papel moneda sin respaldo. Y así, cortaron el vínculo entre el oro físico y las monedas que imprimían.

El resultado fue una alta inflación, en algunos países, incluso hiperinflación (como, por ejemplo, en Alemania, Austria y Hungría).

Una vez finalizada la guerra en 1918, la mayoría de las naciones no volvieron a utilizar el dinero de oro. La gran excepción fue Estados Unidos. Incluso en la Primera Guerra Mundial, el dólar de EEUU había mantenido su respaldo en oro.

En 1944, cuarenta y cuatro naciones firmaron el Acuerdo de Bretton Woods, que entró en vigor tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. El sistema de Bretton Woods convirtió al dólar de EEUU en la moneda de reserva del mundo. Treinta y cinco dólares de EEUU equivalían a una onza de oro.

Por cierto: El sistema de Bretton Woods no era un patrón oro; era algo así como un pseudo o falso patrón oro. Pero funcionó, al menos al principio. La razón por la que finalmente se derrumbó fue que los americanos no siguieron las reglas.

Siguieron emitiendo más y más dólares de EEUU que no estaban respaldados por oro físico. La gente de todo el mundo perdió la fe en la promesa de que Estados Unidos podría canjear el billete verde por oro.

A medida que más y más naciones se apresuraron a cambiar sus dólares de EEUU por oro en la Reserva Federal de Nueva York, las existencias de oro de Estados Unidos disminuyeron y este país corrió el riesgo de incumplir sus obligaciones de pago en oro.

El 15 de agosto de 1971, el presidente de EEUU Richard Nixon tomó medidas decisivas. Anunció que el dólar de EEUU dejaría de ser canjeable por oro.

Esta decisión unilateral de Nixon llevó al mundo a un sistema de papel moneda sin respaldo, o dinero fiduciario.

La decisión de Nixon supuso el mayor acto de expropiación monetaria de la historia moderna. Y nos trajo el problema del dinero fiduciario que aún hoy nos persigue.

El economista de EEUU Milton Friedman lo expresó de forma sucinta y bastante diplomática:

»Ha surgido un sistema monetario mundial que no tiene precedentes históricos: un sistema en el que todas las monedas importantes del mundo están … en un estándar de papel moneda irredimible…. Las consecuencias finales de esta evolución están envueltas en la incertidumbre».

El problema del dinero fíat

El actual régimen monetario mundial de papel o «fiat» es un sistema económica y socialmente muy problemático, con consecuencias negativas que van más allá de lo que la mayoría de la gente podría imaginar.

El dinero fíat puede caracterizarse por tres factores. (1) Es un dinero monopolizado por el Estado y su banco central. (2) El dinero fiduciario se crea mediante préstamos bancarios, se crea de la nada. (3) Es dinero desmaterializado en forma de billetes de papel de colores y bits y bytes en discos duros de ordenador.

El dinero fíat no es en absoluto «inofensivo». Es inflacionista: pierde su poder adquisitivo con el tiempo.

El dinero fíat beneficia a unos pocos a costa de muchos otros, por lo que podemos decir que el dinero fiduciario es socialmente injusto.

El dinero fíat provoca ciclos de auge y caída: pone en marcha un auge económico artificial seguido de una caída.

El dinero fíat conduce al sobreendeudamiento: se crea a través de la expansión del crédito, y la carga de la deuda de las economías supera el crecimiento de los ingresos.

El dinero fíat permite que el Estado sea cada vez más grande y poderoso, a expensas de las libertades civiles y la libertad.

Estas y otras ideas fueron presentadas por los académicos de la Escuela Austriaca de Economía hace muchos años.

Desgraciadamente, apenas desempeñan un papel en los esfuerzos de la mayoría de los economistas convencionales, los bancos centrales, los políticos o los burócratas por identificar la causa fundamental de la actual crisis financiera y económica y, en este contexto, formular los remedios adecuados.

La TACE

Hablemos un poco del ciclo de auge y caída. ¿Cómo es que la economía experimenta una subida seguida de una caída? La teoría austriaca del ciclo económico (TACE) ofrece una respuesta.

En un sistema de dinero fíat, el banco central y los bancos comerciales conceden préstamos a los consumidores, las empresas y los gobiernos, creando así nuevo dinero. Literalmente, esto equivale a crear dinero de la nada.

La nueva oferta de crédito reduce artificialmente el tipo de interés del mercado (respecto al nivel que prevalecería si no hubiera habido un aumento del crédito que no estuviera respaldado por el ahorro).

Los tipos de interés suprimidos de esta manera envían señales engañosas y fomentan más consumo e inversión, al tiempo que desalientan el ahorro. Se produce un boom. Sin embargo, incita a la economía a vivir por encima de sus posibilidades y a las empresas a realizar inversiones ineficientes.

El auge no puede sostenerse; debe colapsar, según la teoría, ya que el auge provoca distorsiones en el sistema de precios y de producción.

Una vez que el nuevo dinero se ha abierto paso en la economía afectando a los precios y a los salarios, la ilusión expansiva de la inyección de crédito y dinero se evapora, y la gente vuelve a su relación original de consumo-ahorro-inversión, lo que empuja el tipo de interés del mercado al alza y convierte el auge en quiebra.

Por supuesto, la caída es necesaria para que la economía vuelva a un proceso de crecimiento saludable. Sin embargo, cualquier caída es dolorosa, y a la mayoría de la gente no le gusta.

En un esfuerzo por evitar la caída, el banco central interviene e inyecta nuevos créditos y dinero, suprimiendo artificialmente el tipo de interés del mercado una vez más, y la caída inminente se convierte en otro boom. Y así sucesivamente.

Esta es la explicación de la TACE de por qué hay una recurrencia de auge y caída, o un ciclo de auge y caída, para el caso.

Aunque el auge y la caída son problemáticos por varias razones, hay una gran trampa con el dinero fiduciario que hay que mencionar: hace que la gente —en realidad toda la economía— se vuelva adicta, por así decirlo.

La adicción

El dinero fíat configura la estructura de producción y empleo de las economías. Los beneficios de las empresas y los puestos de trabajo dependen del aumento crónico del crédito y del dinero disponible a tipos de interés cada vez más bajos; los gobiernos y sus burocracias crecen y se hacen cada vez más poderosos con la ayuda del dinero fiduciario.

Cuanto más tiempo exista el sistema de dinero fíat, más fuertes serán los intereses creados para mantener el sistema de dinero fiduciario, y más difícil será ponerle fin.

Eventualmente, puede surgir una situación en la que la protección del régimen de dinero fíat contra el colapso se convierta en el objetivo político supremo, anulando esencialmente todas las demás cuestiones políticas.

Por ejemplo, el actual rescate de la moneda euro —que, como el dólar americano y todas las demás monedas oficiales importantes— es una moneda fiduciaria.

Se acumulan cantidades masivas de deuda nacional para evitar que la economía y el sistema monetario fiduciario del euro caigan por el precipicio; se canalizan enormes sumas hacia los bancos financieramente debilitados. Estas cantidades no se destinan a un uso productivo.

De hecho, hay una verdad incómoda sobre el dinero fiduciario, que Ludwig von Mises expuso de forma sucinta:

«Sería un error suponer que la organización moderna del intercambio está destinada a seguir existiendo. Lleva en sí misma el germen de su propia destrucción; el desarrollo del medio fiduciario debe conducir necesariamente a su ruptura.»

Esencialmente, Mises está diciendo que el dinero fíat (él utiliza el término medios fiduciarios) destruye gradualmente el sistema de libre mercado con el tiempo y lo sustituye por un orden colectivista-socialista.

Una conclusión sombría, pues todos sabemos que el socialismo no funcionará, no puede funcionar. Esto no sólo está demostrado por una gran experiencia, sino que también es una idea indiscutible derivada de una sólida teoría económica.

Moneda digital del banco central

Esto me lleva de nuevo a la digitalización, los nuevos mercados y la innovación en los servicios de pago y el dinero.

Como he mencionado antes, la demanda de dinero digital programable es un importante argumento oficial para que los bancos centrales de todo el mundo estén en proceso de emitir moneda digital de banco central.

Los bancos centrales quieren, ante todo, mantener así su monopolio de dinero fíat: No quieren que las monedas privadas compitan con las monedas fiduciarias de los bancos centrales.

Esto es problemático dado que hay bastantes problemas con las monedas digitales de los bancos centrales (que, creo, tienden a ser descuidados o pasados por alto en el debate actual).

En primer lugar, las monedas digitales de los bancos centrales no son «mejores monedas». Representan monedas fíat. Como tales, las monedas digitales de los bancos centrales sufren los mismos defectos económicos y éticos que las monedas fiduciarias analógicas y electrónicas.

En segundo lugar, lo más probable es que las monedas digitales de los bancos centrales sustituyan al dinero en efectivo o permitan a los gobiernos eliminar gradualmente las monedas y los billetes. Y así, lo más probable es que la gente pierda su único medio de hacer pagos anónimos, y lo poco que queda de su privacidad financiera desaparecerá.

En tercer lugar, sin dinero en efectivo ya no se puede retirar el dinero del sistema bancario. Puede ser expropiado mediante tipos de interés negativos impuestos por el banco central.

En cuarto lugar, a medida que las monedas digitales de los bancos centrales son cada vez más aceptadas, pueden ser fácilmente instrumentalizadas para otros fines políticos. Basta pensar en el sistema de crédito social de China.

Imagínese, si quiere, que sólo tiene acceso a la moneda digital del banco central si cumple con las directivas del gobierno (o cumple con los deseos de los grupos de intereses especiales que determinan las órdenes del gobierno).

Si no lo hace, sufrirá desventajas: ya no podrá viajar, pedir ciertos periódicos y libros o comprar alimentos; sus cuentas pueden ser congeladas, y su dinero incluso confiscado si se atreve a disentir demasiado con las directivas del gobierno.

La lista de estas atrocidades contra la libertad que se convierten en una posibilidad en un mundo de monedas digitales de los bancos centrales es interminable.

La idea marxista de un banco central

Tal vez sea este el momento adecuado para llamar la atención sobre el hecho de que la idea de la banca central —y, por tanto, del dinero del banco central, ya sea en forma analógica o digital— no es un concepto capitalista sino marxista.

En su «Manifiesto del Partido Comunista» (1848), publicado junto con Federico Engels, Karl Marx reclama «medidas» —con lo que quería decir «invasiones despóticas de los derechos de propiedad»— que serían «inevitables como medio para revolucionar completamente el modo de producción», es decir, para llevar a cabo el socialismo-comunismo.

La quinta medida de Marx dice: «Centralización del crédito en manos del Estado, mediante un banco nacional con capital estatal y un monopolio exclusivo».

Sin duda, tener el monopolio del dinero coloca al monopolista en una posición bastante poderosa. Puede determinar quién obtiene crédito y dinero y quién no; influye en el coste del crédito y del capital y en la distribución de la renta y la riqueza.

Así que no es de extrañar que, especialmente con el monopolio del dinero fiduciario, los gobiernos se hayan hecho más grandes y poderosos, medidos en términos de gasto público y deuda pública en relación con el PIB, el número de regulaciones y leyes, etc.

Gran reinicio

Habrán observado que el sistema de libre mercado, el capitalismo, está en gran medida desprestigiado.

La gente culpa al mercado libre, al capitalismo, de todo tipo de males: crisis financieras y económicas, desempleo, disparidades de ingresos y riqueza, contaminación, etc.

Pero déjenme decirles que no tenemos capitalismo, ni en Europa, ni en los Estados Unidos, ni en China.

Lo que tenemos es intervencionismo: un sistema económico y social en el que el Estado interfiere en el funcionamiento del mercado libre, por ejemplo, mediante órdenes, leyes, prohibiciones, reglamentos, impuestos, subvenciones; entrometiéndose en la educación, la sanidad, el transporte, las pensiones, el medio ambiente y el crédito y el dinero.

Sin embargo, desde la sólida teoría económica, sabemos que el intervencionismo no funcionaría, que o bien no logra sus objetivos, o si lo hace, provoca efectos secundarios no deseados y negativos.

Desgraciadamente, el fracaso del intervencionismo envalentona a sus acérrimos partidarios a recurrir a intervenciones aún más amplias y agresivas.

A medida que se extiende el intervencionismo, el sistema de libre mercado se ve cada vez más socavado y es cada vez más disfuncional. La economía se transforma en una economía de control (o, por utilizar una expresión alemana, Befehls und Lenkungswirtschaft), en la que el Estado manda y los productores y consumidores reciben órdenes.

En este contexto, es claramente preocupante que los conceptos de «Gran Reinicio», «Gran Transformación» y «Política Verde» sean expresiones de la idea de intervencionismo.

Si la teoría del intervencionismo es correcta, y me temo que lo es, el mundo occidental se está alejando del orden económico y social libre —que es, en última instancia, una idea de la Ilustración europea— y se dirige hacia un orden económico y social no libre.

Tenemos que estar en guardia: en un régimen intervencionista, la digitalización aumenta enormemente las posibilidades de que los gobiernos y sus burocracias y los grupos de intereses especiales se hagan con el poder, y lo utilicen para sus propios fines (como las grandes empresas, las Big Tech, las Big Pharma, la gran banca).

Y es realista suponer que todos estos actores quieren lograr sus objetivos, si es posible, controlando el dinero en uso.

Por esta razón, la emisión de monedas digitales de los bancos centrales, en particular, debe suscitar una gran preocupación por parte de quienes desean preservar una sociedad libre, próspera y pacífica.

Un mercado libre de dinero

Entonces, ¿cuál es la solución al «problema del dinero fíat», tal y como lo he esbozado?

Los economistas de la escuela austriaca hace tiempo que elaboraron una solución bastante sencilla y directa:

Acabar con el monopolio monetario de los gobiernos, sustituirlo por un mercado libre de dinero, privatizar el dinero.

La idea se basa en la idea de que no hay ninguna razón económica o ética de peso para que el Estado tenga el monopolio del dinero.

De hecho, ¿por qué no deberíamos tener tú y yo la libertad de elegir el tipo de dinero que mejor se adapte a nuestros propósitos? ¿Y por qué no debería la gente ser libre de ofrecer a sus semejantes «algo» que utilizarían de buen grado como dinero?

La aparición del mercado de criptomonedas atestigua lo que acabo de decir, y de hecho subraya el trabajo del economista austriaco Carl Menger.

Las personas dotadas de un nivel mínimo de inteligencia se dan cuenta de que cooperar con otras personas es beneficioso, porque mejora su bienestar material; y que para obtener estos beneficios se necesita un medio de intercambio indirecto, el dinero.

En otras palabras, un mercado libre de dinero no es una idea loca e irreal; de hecho, es natural. El dinero es un fenómeno de libre mercado. Surgió espontáneamente del intercambio voluntario, como Carl Menger ha explicado convincentemente ya en 1871.

Pero espere, ¿un mercado libre de dinero no daría lugar al caos, con miles de monedas compitiendo entre sí? No, no sería así. La demanda determinaría lo que es el dinero. Tú y yo y la gente con la que comerciamos elegiríamos qué tipo de dinero consideramos mejor.

Supongamos que la gente elige el oro como dinero propiamente dicho. Depositaría su oro en los custodios, o depósitos, de los bancos, que le proporcionarían servicios de almacenamiento y liquidación. A cambio, obtienes una aplicación en tu iPhone para hacer pagos fácilmente.

El banco central se cerraría. Se acabaría la política de tipos de interés, la expansión monetaria crónica y la inflación, y no habría auge y caída como se produce en un sistema de dinero fiduciario.

Desafíos por delante

La digitalización traerá sin duda grandes mejoras y nuevas oportunidades para la vida de las personas. Sin embargo, no debemos dejarnos cegar por la comodidad y pasar por alto que la digitalización también tiene sus inconvenientes.

Piense en la seguridad y la privacidad de los datos, o en la manipulación de los datos digitales y los hackeos de datos; piense en la información personal que cae en manos equivocadas y se utiliza de forma indebida.

O imagínese la distopía de un gobierno mundial digital basado en identificaciones digitales, pasaportes sanitarios digitales, dispositivos de rastreo digitales, dinero de bancos centrales digitales, etc., que ciertamente se ha convertido en una amenaza realista y no despreciable.

Por lo tanto, el reto es hacer un uso sensato de los potenciales productivos de la digitalización y, al mismo tiempo, garantizar que sus inconvenientes se traten de forma responsable y se mitiguen.

Esto es especialmente necesario cuando se trata de dinero. Como intenté señalar en mi charla, la monopolización del dinero en manos de los gobiernos no es una buena idea, especialmente en la era de la digitalización.

Un mercado libre de dinero, la libre elección de la moneda y la libre competencia entre los bancos custodios traerán lo que presumiblemente la mayoría de la gente de este mundo quiere: un dinero fiable y sólido que apoye la cooperación productiva y pacífica entre los hombres.

Señoras y señores,

He llegado al final de mi charla, y espero haber podido hacer una contribución constructiva para identificar los problemas de nuestro actual sistema monetario y, ante una economía y una sociedad cada vez más digitalizadas, esbozar una solución fundamentada y convincente al «problema del dinero».

Gracias por su atención.

 

Fuente; Mises Institute

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org