Una Caricatura del Liberalismo Clásico: Todo Se Trata de Individualismo y Materialismo

assorted books on wooden table

The Lost History of Liberalism: From Ancient Rome to the Twenty-First Century
por Helena Rosenblatt
Princeton University Press, 2018
xii + 348 páginas

Helena Rosenblatt, historiadora que enseña en el Graduate Center de la City University de Nueva York, ha escrito una valiosa historia del liberalismo que se ve desfigurada por su sesgo contra el libre mercado y sus defensores. Su objetivo es proporcionar

una historia verbal del liberalismo. Tengo la certeza de que si no prestamos atención al uso real de la palabra, las historias que contemos serán inevitablemente diferentes e incluso conflictivas…. Mi enfoque nos lleva a algunos descubrimientos sorprendentes. Uno de ellos es la importancia de Francia en la historia del liberalismo….. Otro descubrimiento es la importancia de Alemania, cuyas contribuciones a la historia del liberalismo suelen ser infravaloradas, si no ignoradas por completo. (p. 3, énfasis en el original)

Es una autoridad en el pensamiento político francés y ha escrito libros muy bien recibidos sobre Benjamin Constant y Jean-Jacques Rousseau, pero este libro abarca desde Cicerón hasta el presente. Se esfuerza especialmente por combatir la visión que equipara el liberalismo con el interés propio y los derechos individuales, que es

un desarrollo muy reciente en la historia del liberalismo. Es el producto de las guerras del siglo XX y especialmente del miedo al totalitarismo durante la Guerra Fría. Durante siglos, ser liberal significaba… .ser un ciudadano dadivoso y cívico; significaba entender la conexión de uno con otros ciudadanos y actuar de forma que condujera al bien común. (p. 4)

En lo que sigue, daré ejemplos de los conocimientos de esta erudita autora, pero también de sus muchos errores, que no se limitan en absoluto al sesgo mencionado anteriormente.

Un ejemplo tanto de perspicacia como de error ocurre en el primer capítulo del libro. Nos dice que la liberalitas (liberalidad) significaba para Séneca y Cicerón el comportamiento magnánimo apropiado para un ciudadano libre. Era una noción aristocrática, pero en la época de la Ilustración su significado se había ampliado. «Su alcance se amplió y, en cierto sentido, se democratizó. Ahora era posible hablar no sólo de individuos liberales, sino de sentimientosideas formas de pensar liberales» (p. 26, énfasis en el original). Una de estas extensiones de la liberalidad fue «el fomento de la tolerancia religiosa» (p. 27). Rosenblatt menciona con razón a este respecto a John Locke, pero ignora a Pierre Bayle, siendo Locke el principal defensor de la tolerancia religiosa en el siglo XVII. La omisión es irónica, ya que se queja de que los relatos sobre el liberalismo restan importancia a los autores franceses y alemanes.

Da una excelente cuenta de Constant.

Constant había aprendido las lecciones del Terror y del gobierno autoritario de Napoleón. Había visto con qué facilidad la soberanía popular podía aliarse con la dictadura. Uno de sus principales objetivos, por tanto, era evitar que una dictadura basada en la soberanía popular se hiciera pasar por un régimen liberal. Lo que importaba no era tanto la forma de gobierno… como la cantidad. (pp. 65-66, énfasis en el original)

Más adelante, señala que Constant era un «liberal del laissez-faire», aunque no descartaba toda intervención del gobierno en la economía. Se queja de que, tras la Segunda Guerra Mundial, «la defensa de los derechos individuales por parte de Constant se acentuó por encima de todas sus otras preocupaciones. Sus esfuerzos en la construcción del Estado y sus constantes preocupaciones sobre la moral, la religión y la ‘perfectibilidad’ fueron minimizados o ignorados por completo» (p. 273). Constant no fue un «individualista radical», como lo consideran algunos de sus intérpretes del siglo XX. Hasta aquí, todo bien; pero en una conferencia sobre Constant pronunciada poco antes de la aparición de su libro, Rosenblatt atacó a Ralph Raico como uno de los que consideraban erróneamente a Constant como un «individualista» antisocial (la discusión sobre Raico tiene lugar alrededor del minuto 24). Si hubiera leído el artículo de Raico sobre Constant y no el título de la revista en la que apareció por primera vez, la New Individualist Review, habría visto que su descripción de Constant es similar a la suya. Él también hace hincapié en «el desarrollo y el enriquecimiento de la personalidad» y, de hecho, cita a Constant diciendo que «no es para la felicidad solamente, es para el autoperfeccionamiento que el destino nos llama». El proceso de autoperfeccionamiento, subraya Raico, tiene lugar a través de diversas instituciones sociales. Sin embargo, quizás sea injusto con Rosenblatt. No hay nada sobre Raico en el libro, aunque el material que lo rodea en la conferencia llega al texto; tal vez ella realmente leyó su artículo y decidió omitirlo de su lista de malhechores.

La curiosa pauta de perspicacia y omisión continúa. Menciona la «historia del liberalismo escrita por el profesor prusiano de filosofía Wilhelm Traugott Krug en 1823» (p. 78), pero en ninguna parte del libro habla de Wilhelm von Humboldt, quizás el más grande de todos los liberales clásicos alemanes. Su obra Los límites de la acción del Estado es mucho más importante que el libro de Krug. (Krug, por cierto, es más conocido por su desafío a Schelling para deducir la existencia de su pluma).

En su relato sobre los nuevos y los viejos liberales, merece un gran crédito por señalar que algunos de los que deseaban liberar al Estado de los límites del laissez-faire defendían la esterilización forzada.

[John A.] Hobson, uno de los teóricos liberales más respetados de su tiempo, apoyaba la prevención de la «procreación antisocial»… También en Estados Unidos, los progresistas, desde Richard Ely y Herbert Croly hasta Woodrow Wilson, eran entusiastas defensores de la eugenesia… en 1911, el entonces gobernador de Nueva Jersey, Wilson, firmó la legislación de esterilización forzosa del estado, dirigida a «las clases irremediablemente defectuosas y criminales». (p. 237)

Rosenblatt dedica una atención considerable a las batallas sobre la educación y otros asuntos entre varios liberales y la Iglesia Católica. En el curso de su discusión, dice: «En 1854, Pío [IX] anunció la doctrina de la Inmaculada Concepción, por la cual la Virgen María fue declarada libre de pecado» (p. 140). Esto no es correcto. La Inmaculada Concepción es la doctrina según la cual María estaba, desde el momento de su concepción, libre de la mancha del pecado original. No es la misma doctrina que la impecabilidad de María.

Cuando llega al siglo XX, las cosas empeoran. Rosenblatt dice sobre Mises,

En su libro Liberalismo, publicado en 1927, el influyente economista austriaco Ludwig von Mises lamentaba las disputas sobre el significado de la palabra. El verdadero liberalismo, insistía, no tenía que ver con ningún objetivo humanitario, por muy noble que fuera. El liberalismo no tenía otra cosa en mente que el avance del bienestar material de un pueblo. Sus conceptos centrales eran la propiedad privada, la libertad y la paz. Todo lo que fuera más allá de eso era «socialismo», por el que Mises sólo sentía desprecio. Los que pensaban que el liberalismo tenía algo que ver con la difusión de la humanidad y la magnanimidad eran «pseudo liberales». (p. 260)

Este es un resumen engañoso de lo que dice Mises.

Rosenblatt hace parecer que Mises no tenía ninguna preocupación más allá del bienestar material. Pero en realidad dice,

Todas las ideologías —salvo algunas escuelas de pensamiento cínico— creen que defienden la humanidad, la magnanimidad, la libertad real, etc. Lo que distingue a una doctrina social de otra no es el objetivo último de la felicidad humana universal, al que todas aspiran, sino el modo en que pretenden alcanzar ese fin. El rasgo característico del liberalismo es que propone alcanzarla mediante la propiedad privada de los medios de producción.

Además, al contrario que Rosenblatt, para Mises uno no se convierte en pseudoliberal sólo por pensar que el liberalismo tiene que ver con la difusión de la humanidad y la magnanimidad. Lo que hace que uno sea pseudoliberal es que esté a favor del socialismo o del intervencionismo. «Casi todos los que se llaman a sí mismos «liberales» hoy en día se declaran a favor de la propiedad privada de los medios de producción y defienden medidas en parte socialistas y en parte intervencionistas».

En su implacable persecución de los «individualistas» que exaltan el interés propio, John Rawls, de entre todas las personas, se convierte en un objetivo. Dice,

En aras de la argumentación, Rawls planteó un grupo de individuos interesados, pero también racionales, y demostró que esas personas —que intentan maximizar sus ventajas en condiciones de incertidumbre— no elegirían una sociedad laissez-faire, sino el Estado de bienestar. Al argumentar así, en cierto modo, daba la vuelta a un argumento conservador y basado en los derechos contra sí mismo. En el proceso, sin embargo, sugirió que había poca necesidad de promover deliberadamente el bien común para que una sociedad liberal funcionara. No había que preocuparse por superar los impulsos egoístas del hombre. Se había convertido en algo bueno ser egoísta. (p. 273)

Esto es una parodia. La posición original de Rawls es un experimento mental, y los motivos que se atribuyen a las personas en él no pretenden ser guías de conducta en el mundo real. Rawls, para bien o para mal, era tan «de espíritu público» como se puede ver. Es de menor importancia que también tergiverse los objetivos de los que están en la posición original. También se equivoca gravemente sobre Camino de servidumbre de Hayek. Un lector de su relato del libro (p. 263) nunca adivinaría que Hayek apoya un modesto Estado de bienestar. Eric Voegelin no era católico (p. 271). También se equivoca al decir de Herbert Hoover que «A pesar de la catástrofe económica, siguió defendiendo la versión laissez-faire del liberalismo hasta bien entrada la década de los cuarenta». Esto confunde la retórica del libre mercado de Hoover con la realidad de sus políticas, que en muchos aspectos prefiguraron el New Deal de Franklin Roosevelt. Rosenblatt se beneficiaría de la lectura de America’s Great Depression de Murray Rothbard, si estuviera dispuesta a estudiar su argumento central además de consignar a su autor al círculo del infierno donde residen los individualistas.

 

Fuente: Mises Institute

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org