Un tropo destacado del movimiento ambientalista contemporáneo es que los pueblos indígenas que residen en un orden precapitalista son particularmente hábiles en la gestión de los recursos de la tierra. Estos grupos son a menudo retratados en los medios de comunicación como en armonía con el medio ambiente natural. Sin duda, muchos grupos indígenas son animistas y, por lo tanto, pueden tener en alta estima a la naturaleza. Pero venerar la naturaleza no impide que uno se dedique a actividades que tienen un impacto perjudicial en el medio ambiente natural. Los pueblos indígenas pueden respetar la tierra, pero siguen prácticas que son perjudiciales para el medio ambiente debido a las lagunas en sus conocimientos.
Por otra parte, como las sociedades indígenas no son homogéneas, no debemos suponer que todos los pueblos indígenas son ambientalistas o demuestran una relación espiritual con la naturaleza. De hecho, pocos escritores cuestionan las consideraciones prácticas que hay detrás de las prácticas de los pueblos indígenas. Obsérvese la siguiente declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en un artículo de 2017: «Los pueblos indígenas se consideran a sí mismos conectados a la naturaleza y parte del mismo sistema que el medio ambiente en el que viven. Los recursos naturales se consideran propiedad compartida y se respetan como tales».⁶ Rara vez se ofrecen pruebas para justificar estas posiciones infundadas, pero esto no impide la propagación de tales opiniones por parte de los principales escritores.
A diferencia de las afirmaciones infundadas de los ecologistas radicales, los estudios pintan una evaluación más realista de la relación de los pueblos nativos con la naturaleza. Como postuló Calvin Martin, por ejemplo, los indios algonquines orientales veneraban a los animales debido al miedo.² Basándose en su visión del mundo, la sobrecaza podría resultar en el castigo de la vida silvestre. Por lo tanto, en ese contexto la conservación estaba impulsada por realidades prácticas, no por el ambientalismo.
Además, las investigaciones han revelado que en las sociedades nativas las creencias religiosas no siempre son un buen presagio para la protección de los animales.³ En su libro de 1992 Green Delusions Martin W. Lewis admite el argumento de que las prácticas que inducen a la ruina del medio ambiente no son anómalas, sino típicas de las sociedades indígenas. Según Lewis, «La sobrecaza severa de los llamados pueblos primitivos, como ocurrió en muchas partes del mundo. Resulta que no sólo los cazadores-recolectores y (los cazadores-agricultores) a veces matan a sus presas de manera no sostenible, sino que en varios casos, en realidad han sido alentados a hacerlo por su religión». Así, Brightman (1993) argumenta que el sistema de creencias de los indios Cree fomentaba, en lugar de prevenir, la caza indiscriminada. En su sociedad, el rechazo a aceptar toda la recompensa proporcionada por los espíritus indica que ya no necesitan sus dones.⁴ Por lo tanto, los animales son matados en gran número para reponer el suministro. Estas creencias son suplantadas por la idea de que los animales se regeneran después de la muerte. De manera similar, el antropólogo Shepard Krech en su obra seminal The Ecological Indian (1999) proporciona abundantes ejemplos opuestos a las opiniones de los ecologistas.⁵ Krech propone el argumento de que en numerosos casos las creencias místicas de los indios americanos eran bastante perjudiciales para la vida silvestre. Afirma que el exceso de matanza era una estrategia para asegurar la recompensa futura porque los nativos veían a los animales como seres sensibles, que si no eran matados advertirían a sus homólogos de que tuvieran cuidado con los cazadores.
A este respecto, los pueblos nativos tradicionales no son diferentes de los individuos que viven en las sociedades contemporáneas. Los humanos, independientemente de su nivel de desarrollo, pondrán sus intereses por encima de los de otras especies. El enfoque de los indios americanos sobre la caza del bisonte por los nativos americanos es un ejemplo estelar de antropocentrismo en una sociedad indígena. Citando al historiador Andrew C. Isenberg, «Incluso sociedades precapitalistas como la de los cazadores de bisontes ecuestres de las Grandes Llanuras se vieron a veces abocadas al despilfarro y la degradación de los recursos de los que dependían. Asumir una relación invariable y armoniosa entre los indios y el medio ambiente de las Grandes Llanuras clasifica tanto a la cultura india como a la naturaleza como estática».⁶
Las investigaciones que exploran la asociación entre los pueblos nativos y el medio ambiente han dado resultados directamente opuestos a las fantasiosas afirmaciones de los medios de comunicación y los ecologistas. Larry Schweikart en una fascinante revisión del 2002 de la evidencia que detalla esta relación opina que, «Las quemaduras controladas por los indios a menudo se salían de control, y sin equipo moderno de lucha contra incendios, atravesaban los bosques, destruyendo todo a su paso. Los ciervos, los castores y las aves de todas las especies ya estaban en vías de extinción en algunas zonas, porque, además de la caza realizada por los indios, los depredadores naturales y los desastres adelgazaban los rebaños».⁷ Investigaciones más recientes han descubierto que las acciones de los cazadores nativos de Alaska dieron lugar a la extinción de una gran cantidad de especies.⁸
Aunque la imagen de los pueblos nativos como apasionados protectores del medio ambiente está bien establecida, en muchos casos ocurre lo contrario. Hasta ahora, hemos visto que las prácticas de muchos pueblos nativos han tenido efectos negativos en los animales. Además, contrariamente a lo que dicen los ecologistas, no todos los pueblos nativos son amantes de la naturaleza. Los informes muestran que los nativos de Indonesia⁹ y las Islas Salomón a menudo eliminan la vegetación de todo tipo como ocio cuando hurgan en la¹⁰ selva. Los Agta de Filipinas no tienen reparos en talar árboles y «contaminan el aire que respiran mucho más que la mayoría de las naciones industriales», según Thomas Headland.¹¹
Aparte de la religión y las prácticas agrícolas destructivas, una de las principales razones del despilfarro y el agotamiento de los recursos en las sociedades nativas es la falta de derechos de propiedad, especialmente en las comunidades de cazadores-recolectores. A pesar de los despotriques de los ecologistas, a la naturaleza no le va mejor en los sistemas económicos colectivistas. El difunto ganador del Premio Nobel Douglass C. North observa que «Cuando existen derechos de propiedad comunes sobre los recursos, hay poco incentivo para la adquisición de tecnología y aprendizaje superiores». En cambio, los derechos de propiedad exclusivos que recompensan a los propietarios constituyen un incentivo directo para mejorar la eficiencia y la productividad o, en términos más fundamentales, para adquirir más conocimientos y nuevas técnicas».¹² Los pueblos nativos, como todos los humanos, responden a los incentivos. Cuando los derechos de propiedad están bien definidos, es mucho menos probable que contaminen o utilicen excesivamente los recursos. El gerente de medio ambiente Terry L. Anderson, en una de sus muchas publicaciones, describe acertadamente cómo se mantiene la vida silvestre cuando las familias poseen derechos de propiedad directos: «Fue en estos tramos familiares donde se mantuvo el suministro de animales de caza mediante sistemas deliberados de rotación en la caza y la recolección, y donde los grupos familiares los defendieron como patrimonio desde algún tiempo remoto en que el país había sido entregado a sus antepasados por el Creador».¹³
A lo largo de la historia, los humanos han buscado manipular la naturaleza para avanzar en los objetivos de la sociedad. Como todos los individuos, los pueblos nativos han transformado su entorno y se han comprometido en actividades que los estudiosos contemporáneos consideran insostenibles. Mantener el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible es un desafío que requiere un pensamiento y una estrategia inteligentes. Los ambientalistas pueden estar insatisfechos con los aparentes excesos de nuestra era, pero presionar por el retorno al orden precapitalista de las sociedades nativas no evitará las crisis ecológicas. El modelo de libre mercado sustentado en los derechos de propiedad ha demostrado ser el sistema más hábil para abordar la contaminación y el agotamiento de los recursos.
Referencias:
- 6.a. b. «6 Ways indigenous peoples are helping the world achieve #Zero Hunger,», Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 9 de agosto de 2017, http://www.fao.org/zhc/detail-events/en/c/1028010/.
- 2.C. Martin, Keepers of the Game: Indian-Animal Relationships and the Fur Trade (Berkeley: University of California Press, 1978).
- 3. W.M. Lewis, Green Delusions: An Environmental Critique of Radical Environmentalism (Durham, NC: Duke University Press, 1992).
- 4. R. Brightman, Grateful Prey: Rock Cree Human-Animal Relationships (Berkeley, CA: University of California Press, 1993).
- 5. S. Krech, The Ecological Indian: Myth and History (Nueva York: W.W. Norton and Company, 1999).
- 7. Larry Schweikart, «Buffaloed: The Myth and Reality of Bison in America», Fundación para la Educación Económica, 2002.
- 8. E. Burch, «Rationality and Resource Use among Hunters: Some Eskimo Examples». En Native Americans and the Environment: Perspectives on the Ecological Indian,, ed. M. Harkin (Lincoln, NE: University of Nebraska Press, 2007).
- 9. R. Ellis, «What Black Elk Left Unsaid: On the Illusionary Images of Green Primitivism», Anthropology Today, 1986.
- 10. R. Keesing, Cultural Anthropology: A Comparative Perspective (Nueva York: Holt, Rinchart y Winston. 1976).
- 11. T. Headland, «Revisionism in Ecological Anthropology», Antropología Actual, 1997.
- 12. D. North, Structure and Change in Economic History (Cambridge: Cambridge University Press, 1981).
- 13. T. Anderson, «Property Rights among Native Americans», Fundación para la Educación Económica, 1 de febrero de 1997.
Fuente: Mises Institute