En las últimas décadas ha habido una sucesión de pánicos, cada uno de los cuales ha atraído mucha atención por algún tiempo, han sido tomados en serio por gran parte de los medios e incluso partes de la academia, y en algunos casos han influido en las políticas públicas. Un ejemplo recordado con cariño fue el pánico Y2K en el que se pensaba que la llegada del milenio provocaría el colapso general de las computadoras y los sistemas automatizados debido a una falla de diseño en su software operativo y mecánica. Otra era la creencia de que los bosques templados y las vías fluviales serían arrasados por la lluvia ácida. Ambos se desvanecieron. En el caso de Y2K muy de repente.
Otros son más recurrentes, como la noción de que todos sufrimos una variedad de dolencias misteriosas debido a la acumulación de toxinas «artificiales» en nuestros cuerpos; esta idea se vuelve cada tanto. Hay algunos pánicos que realmente nunca despegan, como la idea de que las transmisiones inalámbricas del sistema de telefonía móvil están causando problemas de salud generalizados. Si bien no hay escasez, los desacreditadores de pánico como el escritor británico Matt Ridley trabajan a tiempo completo para desacreditar estas creencias.
Sin embargo, es ilógico y peligroso concluir que, dado que la mayoría de los sustos no tienen fundamento, debemos rechazar tales alarmas. A veces el problema es genuino y, de hecho, deberíamos estar preocupados. En algunos de esos casos hay una solución relativamente simple: este fue el caso del daño a la capa de ozono de la Tierra, por ejemplo. Más graves son los casos en que el problema es real, grave o potencialmente grave y no tiene una solución fácil. En esos casos deberíamos estar alarmados, muy alarmados.
Hace unos años, un colega mío me preguntó si deberíamos preocuparnos por el problema de la resistencia a los antibióticos en las bacterias. Ella esperaba que yo dijera que no había nada de qué preocuparse y se consternó cuando le dije que pensaba que era un problema grave con efectos potencialmente de gran alcance. En este momento nos enfrentamos a otro caso de este tipo, un problema en el que realmente deberíamos estar preocupados, como ha dicho recientemente el propio Matt Ridley.
Se trata, por supuesto, del brote de coronavirus, que ahora es una verdadera pandemia. Ridley explica por qué la biología del virus y la forma en que vivimos hoy en día significan que esta es una amenaza que debemos tomar muy en serio. El pastorcito pudo haber estado gritando “lobo” repetidamente, pero finalmente el lobo vino. Esta vez realmente lo ha hecho y aún no sabemos cuán profundo seremos mordidos.
La biología, la epidemiología y la medicina son, obviamente, las disciplinas que pueden ayudarnos a evaluar mejor los riesgos que plantea una pandemia y a idear la respuesta más efectiva. En este caso, como explica Ridley, el corazón del desafío es que estamos lidiando con un nuevo virus que aún no se ha adaptado a su huésped (nosotros) volviéndose más suave y que actualmente tiene la combinación oscura de un largo período de incubación, alto niveles de infecciosidad y una tasa de mortalidad relativamente alta.
Todo esto explica por qué es un problema real y grave. No obstante, para comprender por qué sucede esto ahora, y para comprender mejor cuáles podrían ser las consecuencias no-médicas si no tenemos cuidado, debemos recurrir a las disciplinas de la historia y la economía y su combinación en la historia económica.
Las epidemias son una característica recurrente de la historia humana. Algunos son regulares, incluso anuales. La mayoría están localizados. Sin embargo, algunos son eventos importantes, con epidemias que afectan a una parte significativa de la superficie del planeta y la población establecida o incluso a todo el mundo habitado (una pandemia). Estos a menudo tienen consecuencias extensas y duraderas y se pueden ver en retrospectiva o incluso en el momento en que han jugado un papel importante en la historia. Sin embargo, tales grandes epidemias y pandemias no ocurren de manera aleatoria e impredecible, sin ninguna advertencia.
No son «eventos de cisne negro», que son incognoscibles e impredecibles. Más bien, son «cisnes grises»: podemos determinar qué circunstancias los hacen más probables, pero el problema es que no podemos decir con precisión cuándo o dónde sucederán. Para el economista, el análisis de los historiadores sobre este tema es aleccionador, pero también sugiere advertencias sobre qué hacer y qué no hacer.
Históricamente, las pandemias y epidemias que afectan a gran parte del planeta y su población tienden a suceder hacia el final de largos períodos de crecimiento económico, aumento del comercio y la urbanización, y hacia una integración económica significativa y la división del trabajo. Por lo general, ocurren y tienen el mayor impacto en las partes del mundo donde esos procesos fueron más sostenidos y avanzados.
A nivel teórico esto tiene sentido. La especialización comercial y económica significa una gran cantidad de bienes y personas que se mueven, junto con parásitos, patógenos y huéspedes como las ratas. Cuanta más integración comercial y económica haya, más fácil será para un nuevo patógeno viajar largas distancias e infectar a un gran número de personas en un área amplia.
La urbanización que acompaña el desarrollo económico significa que las poblaciones grandes y concentradas (a menudo históricamente con saneamiento inadecuado) hacen que la propagación de una enfermedad sea mucho más fácil y significa que una verdadera epidemia (en la que hasta el pico se alcanza cada caso da lugar a al menos dos nuevos, por lo que producir un crecimiento exponencial) es mucho más probable. Entonces, las grandes epidemias son la oscura consecuencia de cosas buenas como el desarrollo económico y el crecimiento del comercio y el intercambio.
Podemos ver esto claramente si observamos algunas de las principales epidemias y pandemias más conocidas. La epidemia de gripe de 1918 ocurrió no solo al final de una guerra mundial, sino al final de un episodio de globalización de 40 años (la llamada «Belle Epoque»). La Peste Negra, una verdadera pandemia que acabó con la mitad de la población de Eurasia en el siglo XIV, llegó al final de otro período de 200 años de intensificación de las conexiones comerciales y de intercambio entre las diversas partes de Eurasia, particularmente en el siglo XIII, después de que los mongoles se hubieran unido la mayor parte en el vasto imperio de Genghis Khan y sus sucesores.
La integración cada vez más estrecha de las tierras alrededor del Mediterráneo y la mayor parte del Medio Oriente en los siglos primero y segundo (con una red de conexiones comerciales entre esas tierras y el este y el sur de Asia y la profundización de los vínculos dentro de ambas regiones) se detuvo abruptamente con las plagas masivas del siglo III, que tuvieron un efecto devastador tanto en el imperio romano como en el chino Han.
La recuperación de los últimos siglos IV y V fue seguida por la gran plaga de Justiniano, que arrasó con la sociedad urbana de todo el Mediterráneo y se llevó a una gran parte de la población de los imperios romano oriental y sasánida. En todos estos casos, los soldados y comerciantes se encontraban entre los transmisores más importantes de las enfermedades y podemos rastrear cómo se propagaron las epidemias a lo largo de las rutas comerciales de larga distancia.
Entonces, la experiencia pasada y la biología del coronavirus nos deben llevar a estar muy alarmados. Esta vez está ocurriendo algo realmente malo, aún no sabemos qué tan malo (aunque no tendrá los resultados catastróficos de la Peste Negra o la peste de Justiniano). Sin embargo, la historia debería habernos dicho que nos preocupemos por algo como esto desde hace algún tiempo, y que nos preparemos o tomemos medidas preventivas. Para ser justos, muchos gobiernos y sus asesores científicos han estado silenciosamente preocupados por esto durante algún tiempo (como también lo están con la resistencia a los antibióticos) y ha habido planes de contingencia, que ahora pueden probar.
El problema es que varias características de la forma en que vivimos en este momento hacen que las epidemias importantes o incluso las pandemias sean más probables de lo que serían de otra manera. El principal es el que ya se mencionó: una mayor integración económica. El problema es que esto significa mucho más viajes y personas moviéndose. El factor clave aquí no es tanto el número de personas que se mueven en un tiempo determinado o las distancias que viajan en promedio (aunque ambas cosas son importantes para la epidemiología), sino más bien el número de viajes, que es mayor que el número de personas porque del número relativamente pequeño de personas que hacen viajes frecuentes.
En epidemias anteriores, fueron los soldados, los marineros y los comerciantes quienes propagaron las enfermedades y murieron desproporcionadamente por ellas; es posible que ahora debamos agregar otras categorías, como los académicos que asisten a conferencias. La urbanización también facilita los brotes a gran escala de enfermedades infecciosas. El otro factor importante es la forma en que funciona la agricultura moderna, sobre todo la ganadería, que es un terreno fértil para el desarrollo de nuevos patógenos y su salto a través de las barreras de las especies. Entonces, la forma en que la economía mundial se ha desarrollado en las últimas décadas ha aumentado el riesgo de una pandemia, particularmente cuando se combina con otros factores como la agricultura moderna.
Por tanto, deberíamos haber estado preocupados por algún tiempo, deberíamos estar alarmados ahora, y deberíamos estar muy alarmados si la propagación exponencial del coronavirus continúa por mucho más tiempo. Lo que no debemos hacer es entrar en pánico. La respuesta humana natural a una epidemia es el pánico y participar en varios tipos de comportamiento que no son útiles y pueden empeorar la situación, como huir. En su Guerra del Peloponeso, Tucídides da una cuenta apasionante de la plaga que visitó Atenas durante la guerra y captura los efectos psicológicos de la epidemia, así como sus efectos físicos. Vale la pena leerlo nuevamente para ver qué efectos sociales puede producir una pandemia. Las principales epidemias que acabamos de describir no solo llegaron al final de los episodios de desarrollo económico, sino que también las llevaron a su fin.
Por dos razones, es muy poco probable que el coronavirus provoque lo mismo esta vez. No es tan letal como la peste bubónica y el saneamiento moderno y el conocimiento médico y la tecnología nos dan una ventaja que nuestros antepasados no tenían.
Sin embargo, lo que es bastante posible es que entremos en pánico y reaccionemos de manera incorrecta a nivel de política de una manera que signifique que los futuros historiadores puedan hablar de cómo se puso fin a una era de globalización y crecimiento mundial, excepto que esto no sería la enfermedad en sí, sino una respuesta mal calibrada.
El riesgo inmediato es que la epidemia y las medidas adoptadas para contenerla empujen a la economía mundial a una recesión severa. Obviamente, debemos seguir los consejos de los profesionales médicos y una de las cosas que dicen es que muchas cosas que el público y los políticos piensan que ayudarán en realidad pueden no ser muy útiles mientras provocan malos resultados económicos. La pandemia también puede poner al descubierto problemas que no tienen nada que ver con esto, como el desorden de los mercados de inversión y los precios de riesgo provocados por más de una década de política monetaria «poco ortodoxa».
Sin embargo, el gran peligro es que dará un gran impulso e ímpetu a algo que ya podemos ver comenzar, que es un alejamiento de la integración económica y hacia el localismo y el nacionalismo económico. Al igual que en la década de 1930, esto no terminará bien. Sin embargo, ¿qué pasa con el aumento real del riesgo provocado por la integración económica y las conexiones más cercanas y más frecuentes que trae consigo? La respuesta es que hay todo tipo de cosas que podemos hacer y debemos hacer para gestionar, mitigar e incluso eliminar esos riesgos.
Matt Ridley señala algunos de ellos en su artículo al que me he referido. Parte de lo que deberíamos hacer es estratégico y proactivo, como alentar el desarrollo de carne sintética y alternativas a la agricultura intensiva. Otro es el desarrollo de tratamientos más efectivos para las enfermedades virales y bacterianas (la última implica tratar con el otro problema creciente de resistencia a los antibióticos mediante el desarrollo de cosas como bacteriófagos diseñados).
Si nos damos cuenta de cuáles son los riesgos reales y tomamos medidas efectivas que aprovechan las ventajas que tenemos en comparación con nuestros antepasados, podemos sobrevivir a una pandemia importante. Sin embargo, si entramos en pánico y hacemos cosas que parecen tener sentido pero que en realidad empeoran los efectos económicos y sociales, entonces las perspectivas son malas.
Traducido por el Equipo de Somos Innovación.