Los Peligros de la Devaluación Monetaria

Camine por el centro de Buenos Aires, y un cierto comportamiento domina las calles. Los empleados de las casas de cambio se paran fuera y gritan que buscan dólares estadounidenses, euros, yuanes… cualquier cosa con tal de deshacerse de sus pesos argentinos. Pregúnteles, y bromearán sobre la inutilidad del papel y lo que dice del sistema económico del país.

«Nada funciona en Argentina», explica un vendedor ambulante.

Este deseo de expurgar sus pesos es comprensible, porque Argentina sufre hiperinflación. En marzo, su tasa de inflación anual superó el 100%, la más alta en 30 años. Para adaptarse, los comerciantes suben constantemente los precios. Algunos gastan sus pesos en cuanto los consiguen por miedo a que su dinero pronto carezca de valor. Los argentinos más ricos evitan su moneda y comercian en dólares estadounidenses.

Algunas de las causas de la inflación son las mismas que en el resto del mundo: COVID-19, problemas en la cadena de suministro y la guerra de Ucrania.

Pero los economistas dicen que es especialmente grave en Argentina porque el gobierno gasta mucho -mucho más de lo que ingresa- en sanidad gratuita, universidad, energía y transporte. Para financiar estos servicios, imprimen más pesos.

No es un problema nuevo. En el pasado, Argentina ha intentado estimular su economía mediante la devaluación de la moneda. En 2001, se produjo una corrida bancaria. El gobierno detuvo los retiros y redujo repentinamente los ahorros de todos. Esto provocó malestar social.

Corren el riesgo de volver a hacerlo. El banco central vende dólares para comprar pesos que nadie quiere, para intentar apuntalar su moneda. Eso les cuesta 60 millones de dólares al día. Podrían quedarse sin dinero y verse obligados a devaluarla de nuevo.

Esta mala praxis económica ha aumentado la pobreza al 37%, frente al 30% de 2016. El país ha tenido un crecimiento negativo del PIB 23 de los últimos 40 años, incluso durante la COVID. Es evidente en el aspecto de Buenos Aires, que es una ciudad hermosa pero tiene muchos de los símbolos de estancamiento que uno asocia con el Medio Oeste urbano de Estados Unidos.

Cuesta creer que Buenos Aires fuera antaño uno de los lugares más ricos del planeta. Según un estudio de Maddison Historical Statistics, en 1895-1896, Argentina tenía el PIB per cápita más alto del mundo.

A principios del siglo XX, Argentina se enriqueció con las exportaciones de ganado y cereales. La población creció rápidamente. Inmigrantes de Europa, especialmente de España e Italia, acudieron en masa a Buenos Aires en busca de oportunidades laborales, paz y libertad religiosa.

La ciudad también se modernizó. Los ricos construyeron grandes mansiones, que hoy se utilizan como edificios gubernamentales y embajadas extranjeras. La ciudad construyó un sistema de metro. Cambiaron el diseño de sus calles para asemejarse al de París, construyendo amplias avenidas a lo largo de un trazado coordinado de manzanas. En 1930 se construyó la avenida más ancha del mundo.

Argentina fue duramente golpeada por la Gran Depresión. Los barrios marginales, o «villas miserias», surgieron alrededor de Buenos Aires. La inmigración procedente de Europa se detuvo. El gobierno democráticamente elegido cayó en manos de un golpe militar.

El golpe fue un punto de inflexión que condujo a décadas de estancamiento. El nuevo gobierno populista era hostil al libre mercado. El tipo arancelario medio aumentó del 16% al 28%. Crearon regulaciones para productos intensivos en recursos como la carne y los cereales. El gobierno manipuló la moneda para proteger a los industriales locales.

El régimen militar terminó en 1983, pero Argentina sigue sufriendo económicamente. La crisis monetaria, aunque especialmente grave ahora, es un problema terminal. La tasa de inflación era masiva a principios de los noventa, ha estado constantemente por encima del 10% desde 2006 y recientemente ha vuelto a virar hacia la hiperinflación.

A pesar de ello, el país sigue siendo uno de los más ricos de Sudamérica. Pero hay cosas que puede hacer para evitar seguir el camino de Venezuela o Zimbabue. Tiene que dejar de imprimir dinero para financiar los servicios sociales y desregular las industrias básicas, dejando que la gente consiga trabajo en el sector privado para mantenerse. Tiene que ignorar el populismo, abrazar el libre comercio y seguir una política monetaria estable (o mejor aún, abrazar las finanzas descentralizadas como está haciendo El Salvador).

Una nota final: mi parada después de Buenos Aires fue Montevideo. Al llevar mi fajo de pesos argentinos a las casas de cambio locales, no pude encontrar dependientes que me ofrecieran casi ningún peso uruguayo por él. El mercado a pie de calle, habiendo reconocido las desastrosas políticas argentinas, era demasiado sabio como para respetar el tipo de cambio oficial.

Fuente: Catalyst Independent

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube Video
YouTube Video
YouTube Video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org