Para Tener Éxito, el AfCFTA Debe Ser Libre Comercio Real, No «Libre Comercio» Gestionado por el Gobierno

brown and beige boats dock during daytime

La Zona de Libre Comercio del Continente Africano (AfCFTA) es la mayor zona de libre comercio del mundo por el número de países. Es el proyecto de libre comercio más ambicioso y, dadas las tendencias demográficas, el más prometedor del planeta. El AfCFTA es muy importante para las economías africanas por separado y para el desarrollo económico colaborativo e integrado del continente. Si tiene éxito, también tiene importantes implicaciones para la economía mundial. Como tal, el AfCFTA es importante. No sólo para los africanos, sino para todos.

El AfCFTA se estableció en 2018, y el comercio en el marco del acuerdo comenzó oficialmente el 1 de enero de 2021. Digo oficialmente porque, curiosamente, hasta la fecha no se ha producido ningún comercio en el marco del acuerdo. Más de un año después.

Aunque con los gobiernos casi todo lleva más tiempo y cuesta más que de otro modo, resulta confuso, inquietante y quizá también vergonzoso que, dieciséis meses después del inicio del comercio, no se haya producido ningún intercambio comercial en el marco del AfCFTA. Sobre todo si se tiene en cuenta que para sacar a millones de personas de la pobreza e impulsar un verdadero desarrollo económico en todo el continente, los africanos deben comerciar libremente entre sí a mayor escala.

Entonces, ¿por qué no ha despegado el comercio en el marco del AfCFTA?

No, no se debe a las restricciones de covid, a la guerra entre Rusia y Ucrania o a otros factores externos. La razón por la que las sociedades africanas poscoloniales apenas comercian entre sí es filosófica. En el momento de la independencia, en lugar de desmantelar las barreras mercantilistas coloniales para restablecer el comercio libre y sin fronteras entre los africanos, los líderes africanos, impulsados por el pensamiento socialista, redoblaron los regímenes estatistas y proteccionistas coloniales y, en la mayoría de los casos, los hicieron aún más estatistas y represivos. Esta es la razón fundamental por la que el comercio intraafricano ha sido tan escaso.

Tacanho graph
Fuente: Tralac.

Los sistemas económicos fuertemente estatistas de África

En contra de las opiniones arraigadas, las economías actuales, desde el primer mundo hasta el tercero, no son capitalistas de libre mercado. Incluso Estados Unidos, el baluarte del «capitalismo», no es una economía de libre mercado. En cambio, nosotros, la humanidad, vivimos bajo sistemas económicos estatistas de diversa gravedad.

Como se explica en este artículo, algunos de los sistemas más estatistas (es decir, crueles y opresivos) se encuentran en África. La gran mayoría de los países africanos se clasifican sistemáticamente como mayoritariamente no libres y reprimidos en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage. Dos refrescantes excepciones son Mauricio, que se clasifica como mayoritariamente libre, y Botsuana, que destaca por su relativo éxito económico.

En este contexto de sistemas económicos estatistas represivos, no debería sorprender que, dieciséis meses después, no se haya producido ningún comercio en el marco del AfCFTA. Dicho de otro modo, el comercio aún no se ha producido debido al asfixiante grado de represión económica y monetaria impuesto a los africanos por los gobiernos africanos.

Los políticos y burócratas africanos, la mayoría de los cuales tienen opiniones estatistas/socialistas, siguen siendo reacios a desmantelar las numerosas barreras artificiales que reprimen el comercio entre africanos. La paradoja aquí es que los mismos políticos que ratificaron el acuerdo para establecer un mercado único africano son los mismos que dudan en desmantelar las barreras artificiales coloniales y postcoloniales que impiden a los africanos comerciar libremente. Hará falta audacia y un cambio tectónico en el pensamiento económico para que el comercio intraafricano despegue y el AfCFTA tenga éxito: Los políticos africanos tendrán que eliminar las numerosas barreras económicas y monetarias artificiales existentes.

Sí, la existencia del AfCFTA es una prueba clara y notable del compromiso de los líderes africanos de crear un mercado único africano. Pero, ¿hasta qué punto será libre o no el mercado? Yo sostengo que debe ser realmente libre.

Aunque el AfCFTA es un paso decisivo hacia el libre comercio en África, su éxito no está garantizado debido al pensamiento económico estatista/socialista de los responsables africanos y a la prevalencia de creencias contrarias al libre mercado, al libre comercio y a la libre empresa entre la población.

Ahora, la Secretaría del AfCFTA podría contratar a una gran empresa consultora para que analizara por qué el comercio aún no se ha producido. La empresa consultora, por supuesto, presentaría un montón de gráficos y números explicando las muchas razones por las que es así. Sin embargo, la razón fundamental es filosófica y se esconde a la vista.

El AfCFTA puede abordarse de dos maneras

Los líderes políticos africanos pueden enfocar el AfCFTA de dos maneras: a la manera del mercado o a la manera estatista.

En el modo estatista, los gobiernos desempeñan el papel principal en el control, el mando y la regulación centralizados de la actividad económica (es decir, de la vida de las personas). Este ha sido el enfoque en África desde la «independencia», que, evidentemente, no ha conseguido crear sociedades africanas libres y prósperas.

La vía del mercado es el sistema económico natural. Los individuos existían mucho antes de que surgieran el gobierno o el Estado. La vida humana, la acción humana (racional y con propósito), la cooperación humana, la propiedad y, por tanto, los mercados libres, el libre comercio y la libre empresa son anteriores al Estado y a todas las formas de gobierno. Con el enfoque del mercado, los líderes africanos dejarían por fin que los africanos vivieran, se movieran, produjeran, innovaran y comerciaran libremente en toda la AfCFTA.

Por el contrario, la vía estatista seguiría reprimiendo y, por tanto, socavando gravemente todo el potencial del AfCFTA. Los políticos y los burócratas seguirían teniendo el poder sobre la economía (es decir, sobre la vida de las personas). En consecuencia, la corrupción, el amiguismo, la tiranía, la injusticia, la búsqueda de rentas, la malversación de fondos, el favoritismo, el desempleo masivo, la inflación galopante, la deuda agobiante, los impuestos onerosos y la pobreza generalizada, por nombrar algunos problemas, probablemente continuarían como lo han hecho durante los últimos cincuenta años. Y lo que es más trágico, el dividendo demográfico sin precedentes de África y la energía empresarial de los jóvenes seguirían reprimidos en gran medida y, por tanto, desperdiciados, como ocurre hoy.

La vía del mercado es la única forma de generar un desarrollo económico amplio, descentralizado y duradero. El libre mercado es el único sistema económico sostenible. También es el único sistema que garantiza que el dividendo demográfico de África se convierta en una gran bendición y no en una gran maldición. En otras palabras, el enfoque basado en el mercado es la única forma de garantizar que se aproveche todo el potencial del AfCFTA. No hay una tercera vía. Un sistema económico puede ser impulsado por el mercado o por el Estado.

Los africanos deben volver a comerciar libremente

El libre comercio gestionado por el gobierno no es libre comercio. El AfCFTA debería ser sobre el libre comercio real. Un único mercado africano libre.

Forbes África pregunta: «¿Será el AfCFTA el latido de la economía mundial?»

El AfCFTA tiene el potencial de convertirse en el corazón de la economía mundial. Pero los responsables africanos deben abandonar necesariamente sus arraigadas visiones económicas estatistas y socialistas y abrazar el libre mercado, el libre comercio y la libre empresa.

Y lo que es más importante, los líderes africanos deben abrazar la herencia económica de África de los mercados libres, el libre comercio y la libre empresa, porque es la única manera de recrear un comercio africano libre y sin fronteras, que liberaría al continente de sus perniciosos y omnipresentes legados coloniales, como explica el Dr. Steve Davies en Restoring Trade in Africa: Liberating the Continent from the Colonial Legacy.

En «La humanidad del comercio», Frank Chodorov aclara:

Pongamos a prueba las afirmaciones de los «proteccionistas» con un experimento de lógica. Si un pueblo prospera por la cantidad de bienes extranjeros que no se le permite tener, entonces un embargo completo, en lugar de una restricción, le haría el mayor bien. Siguiendo esta línea de razonamiento, ¿no sería mejor para todos si cada comunidad estuviera herméticamente aislada de su vecina, como Filadelfia de Nueva York? Mejor aún, ¿no tendría cada hogar más en su mesa si se viera obligado a vivir de su propia producción? Por muy tonta que sea esta reductio ad absurdum, no es más tonta que el argumento «proteccionista» de que una nación se enriquece por la cantidad de productos extranjeros que mantiene fuera de su mercado, o el argumento de la «balanza comercial» de que una nación prospera por el exceso de sus exportaciones sobre las importaciones.

De hecho, no hay argumentos convincentes que los proteccionistas puedan utilizar para justificar la balcanización económica dentro de África y la continuación de las numerosas restricciones arancelarias, no arancelarias y otras restricciones artificiales que impiden a los africanos comerciar libremente.

La mayoría de las sociedades africanas se encuentran esencialmente en el mismo nivel de desarrollo económico y precariedad socioeconómica. Mantener las barreras artificiales al comercio entre africanos, o eliminarlas sólo parcialmente, es tan absurdo como que los habitantes de Carolina del Sur se sientan amenazados económicamente por los de Carolina del Norte y agiten las barreras comerciales.

En su artículo «¿Podría el AfCFTA recrear las redes comerciales africanas perdidas? Alexander Jelloian señala:

El colonialismo provocó un aumento de las políticas comerciales proteccionistas, ya que las potencias europeas se repartieron África sin prestar suficiente atención a los factores sociales, económicos o geográficos. Los controles de las autoridades coloniales reestructuraron la vida económica alejándola de las relaciones comerciales naturales que habían existido durante cientos, si no miles, de años. En la mayoría de los Estados, la situación no mejoró tras la independencia, ya que muchos de los nuevos dirigentes africanos persiguieron un desarrollo dirigido por el Estado y esperaron que la sustitución de las importaciones estimulara la fabricación nacional. La industrialización nunca se produjo de forma sustancial en la mayor parte del continente. Los gobiernos posteriores a la independencia que persiguieron el socialismo africano han mantenido por lo general elevados aranceles y controles fronterizos hasta el día de hoy, que siguen ahogando el crecimiento económico.

Conclusión

Para tener éxito, el AfCFTA debe consistir en el libre comercio real y el establecimiento de un mercado único africano libre. El «libre comercio» gestionado por el gobierno no es libre comercio.

Abordar el AfCFTA con el actual pensamiento económico fuertemente estatista es una receta para el fracaso total o parcial del AfCFTA, el proyecto de libre comercio más ambicioso y prometedor del mundo. Dado que el AfCFTA es muy importante por razones que van más allá del libre comercio, es vital garantizar su éxito.

Aunque es difícil imaginar que los gobiernos africanos renuncien al control represivo y al poder de mando que han acumulado sobre las vidas de los africanos desde la independencia, es, sin embargo, vital que los líderes africanos abandonen los conceptos estatistas importados y abracen realmente la herencia económica africana de los mercados libres, el libre comercio y la libre empresa si se quiere que el AfCFTA consiga un desarrollo económico continental integrado, descentralizado, de amplia base y duradero.

Los líderes africanos actuales y futuros deben eliminar todas -sí, todas- las restricciones artificiales que suprimen, reprimen y obstaculizan de otro modo la libre producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios dentro de África.

 

Fuente: Mises Institute

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org