China Necesita Más Libertad Económica — No Un Mayor Estado de Bienestar

three people walking toward red building

China no se ha librado de fuertes críticas sobre su modo de crecimiento desde que entró en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. Encabezando el coro del descontento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que «el alto nivel de ahorro está en el centro de los desequilibrios externos e internos de China». Otros expertos de la corriente dominante también creen que la política mercantilista de China fue la principal contribuyente a un exceso de ahorro mundial que deprimió los tipos de interés internacionales e infló las burbujas de activos en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. Este conveniente desplazamiento de la culpa por la causa fundamental de la Gran Recesión es en realidad engañoso. China ha acumulado grandes superávits por cuenta corriente y reservas internacionales de divisas, pero no se financiaron con una transferencia de ahorro real del resto del mundo. Fue la política monetaria laxa de la Reserva Federal y de otros grandes bancos centrales la que financió la compra de bienes chinos, hizo bajar los tipos de interés a niveles mínimos históricos y alimentó un auge insostenible, desencadenando la Gran Recesión.

Tras la Gran recesión, China puso en marcha enormes estímulos al crecimiento interno, que mermaron su competitividad exterior. Cuando los superávits por cuenta corriente casi se agotaron, las críticas se dirigieron hacia los llamados desequilibrios internos de China. El elevado ahorro y el limitado consumo de China en relación con otras economías se consideraron responsables del exceso de inversión en los campeones tecnológicos nacionales y en las industrias pesadas deficitarias, lo que contribuyó a las fricciones del comercio internacional. Los economistas de la corriente dominante recomiendan que China solucione este supuesto problema aumentando el gasto público y haciendo más progresivos los impuestos, y apostando por un gobierno más grande en general. El FMI sostiene también que un «sistema de seguridad social fiable y eficaz» y una «reducción de la elevada tasa de ahorro de los hogares» reequilibrarían y harían «resistente» el modelo de crecimiento de China. Pero, ¿por qué el elevado ahorro y el bajo consumo impedirían un crecimiento sostenible? Tanto la sólida teoría económica como la experiencia histórica refutan la afirmación de la corriente dominante de que China necesita un gran Estado de bienestar como los de las economías occidentales modernas para enriquecerse.

Según los estándares internacionales, el consumo de los hogares de China parece bajo, con un 39% del PIB en 2019, en comparación con el 60% de media en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y cerca del 68% en Estados Unidos. A pesar de un aumento desde la Gran Recesión, el consumo total, en torno al 55% del PIB, también parece deprimido. En cambio, el ratio de inversión de China ha sido tradicionalmente muy alto. Se ha moderado a alrededor del 43 por ciento del PIB en 2019, pero es casi el doble de las tasas registradas en Estados Unidos, Alemania y Japón, que están ligeramente por encima del 20 por ciento. La solidez de la inversión se apoya en una tasa de ahorro interno muy elevada, de alrededor del 45% del PIB, derivada principalmente de una extraordinaria propensión al ahorro de los hogares. Desde la Gran Recesión, estos últimos han ahorrado más del 35 por ciento de su renta disponible cada año, frente a menos del 10 por ciento de sus homólogos en Estados Unidos, Alemania y Japón.

La elevada propensión al ahorro de los hogares chinos parece desconcertante cuando la renta media disponible per cápita es aproximadamente un 15% inferior a la de Estados Unidos. Incluso los hogares más pobres de China muestran una elevada tasa de ahorro de alrededor del 20 por ciento de la renta disponible, mientras que las tasas de ahorro de los percentiles 10-20 inferiores suelen ser negativas en muchos países debido a las importantes transferencias sociales que apoyan su consumo (FMI 2018). Según el FMI, los principales factores que contribuyen a la elevada propensión al ahorro de los hogares chinos son los efectos de la política del hijo único, la transformación de las redes de seguridad social durante la transición a una economía de mercado y el aumento de la propiedad de viviendas privadas. Hay que añadir que el consumo privado también se ha visto artificialmente deprimido por una fiscalidad relativamente alta de los bienes de consumo extranjeros y la represión financiera mediante la limitación de los tipos de interés de los depósitos bancarios. Sin embargo, antes de la guerra comercial con EEUU, China tuvo varias rondas de recortes de impuestos a la importación de bienes de consumo, y los tipos de los depósitos bancarios se han liberalizado gradualmente en los últimos años, mientras que las tasas de ahorro de los hogares se han mantenido muy altas.

Tras un examen más detallado de las redes de seguridad social de China, queda bastante claro que la fiscalidad relativamente baja y el magro sistema de bienestar social son los factores clave que explican la elevada tasa de ahorro de China. Tras las grandes interrupciones de principios de los 90, China ha reconstruido gradualmente la cobertura universal de las pensiones de jubilación y un nuevo sistema de asistencia sanitaria para las zonas urbanas y rurales, financiado por una combinación de cotizaciones sociales y subsidios gubernamentales. Pero las redes de seguridad social de China son mucho menos generosas que en las economías avanzadas, en particular en lo que respecta a las prestaciones de desempleo y a los ingresos por pensiones para los ancianos que no han contribuido al sistema de seguridad social (FMI 2018). Además, los hogares rurales y los trabajadores migrantes tienen un peor acceso a las prestaciones de pensiones y a los servicios sanitarios en comparación con la población urbana, y el gasto de bolsillo como porcentaje del gasto sanitario total también es relativamente alto.

China se ha centrado en la reducción de la pobreza extrema a través de altas tasas de crecimiento que han elevado todos los ingresos, pero también ha aplicado políticas sociales como el sistema «Dibao» de garantía de ingresos mínimos, políticas de profanación, subidas de los salarios mínimos y reducciones del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Como resultado, la pobreza extrema ha sido casi erradicada desde una tasa tan alta como el 66% en 1990. Al mismo tiempo, China ha favorecido un sistema de bienestar social reducido y ha mantenido bajo control el gasto social total del gobierno, que sigue siendo bajo, en torno al 8% del PIB, en comparación con el 20% de Estados Unidos y el 25% de Alemania. Es interesante observar que, a principios de los años sesenta, el gasto social era también sólo el 7% del PIB en EEUU y el 15% en Alemania (datos de la OCDE), mientras que sus respectivas tasas de crecimiento económico eran mucho mayores.

El hecho de que China no haya construido un sistema de bienestar altamente redistributivo como en la mayoría de las economías avanzadas queda ilustrado principalmente por el papel muy limitado que desempeña el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) en la redistribución de los ingresos. Debido a un elevado umbral de desgravación personal, los empleados de empresas privadas sólo empiezan a pagar el IRPF cuando sus ingresos superan el 250% del salario medio nacional, e incluso a este nivel, pagan menos del 1% de sus ingresos. Solo las personas del quintil superior de ingresos pagan efectivamente un impuesto sobre la renta, y es necesario ganar 23,5 veces el salario medio nacional en las empresas privadas para pagar el tipo marginal más alto del 45% (OCDE 2019). Como resultado, el presupuesto chino recauda solo el 1,2 por ciento del PIB por concepto de impuesto sobre la renta, en comparación con más del 10 por ciento del PIB en Estados Unidos. Los salarios mínimos, que se fijan a nivel local, también tienen efectos redistributivos más limitados que en las economías avanzadas. Con un 25% del salario medio, Shanghái tiene uno de los salarios mínimos más altos de China, pero es más o menos igual que el salario mínimo medio de EEUU y aproximadamente la mitad de los de Francia y Alemania. En general, el sistema fiscal es menos progresivo que en muchos otros países, con una proporción mucho mayor de ingresos recaudados por impuestos indirectos como el IVA (impuesto sobre el valor añadido) y otros impuestos sobre bienes y servicios.

Todo ello lleva al FMI y a otros expertos de la corriente dominante a calificar el sistema fiscal chino de «regresivo» y a reclamar una imposición sobre la renta y una redistribución más progresivas. Critican especialmente el hecho de que se exija a todos los empleados un pago mínimo de cotización a la seguridad social, que, además, tiene un tope para las rentas más altas. Además, los trabajadores inmigrantes no tienen derecho a algunos servicios públicos en las zonas urbanas para los que no han contribuido económicamente (el llamado sistema Hukou). Pero parece justo y menos distorsionador que todos los beneficiarios paguen un precio aproximado al coste de los servicios públicos. En realidad, el sistema impositivo más ligero de China reduce menos los incentivos de la gente para trabajar y ahorrar en comparación con otras economías.¹ Al mismo tiempo, una menor redistribución del bienestar garantiza una mayor participación de la mano de obra y un menor despilfarro en relación con las redes de seguridad social sobredimensionadas y cada vez más insostenibles de las economías avanzadas modernas. La tan criticada mayor desigualdad de la sociedad chinapermite en realidad un mayor ahorro, inversión y acumulación de capital, lo que se refleja en el rápido aumento del nivel de vida general en las últimas tres o cuatro décadas.

También está la cuestión pertinente de si el ahorro chino se ha asignado de forma eficiente, según las señales de precios del mercado. En este caso, las críticas parecen justificadas, ya que el ahorro chino se ha dirigido cada vez más a grandes proyectos de inversión pública y a empresas estatales generalmente menos productivas. Una inversión pública inusualmente grande, del orden del 16% del PIB anual—un 4% dentro del presupuesto y un 12% fuera de él—se ha dirigido a proyectos de infraestructura e inmobiliarios cuestionables, en particular desde la Gran Recesión. La mala asignación de los ahorros se ha producido también a través de la financiación preferente de empresas públicas notoriamente ineficientes. Estas últimas poseen alrededor del 40% de los activos de las empresas en China, pero sólo generan alrededor del 20% de los beneficios y están dos veces más endeudadas en relación con su capital en comparación con las empresas privadas. Su productividad es un 20% inferior a la de las empresas privadas, según el FMI. Además, el gobierno sigue siendo reacio a aflojar su control sobre la economía racionalizando el sobredimensionado sector de las empresas públicas, que se ha mantenido notablemente estable en torno al 25% del PIB durante casi un cuarto de siglo. El nuevo plan de crecimiento, la llamada Estrategia de Doble Circulación, anunciada recientemente, sigue otorgando un papel destacado al sector público y a las empresas públicas como punta de lanza de la renovada orientación de China hacia la innovación y el progreso tecnológico.

En conclusión, las críticas de la corriente dominante sobre la alta propensión al ahorro, el sistema de bienestar social y la reducida progresividad de la fiscalidad en China parecen totalmente fuera de lugar. China necesita un alto nivel de ahorro e inversión para apoyar la acumulación de capital, el rápido crecimiento y la convergencia de los niveles de vida. Así es como las actuales economías avanzadas se enriquecieron también—al tener gobiernos y cargas fiscales limitadas hasta aproximadamente principios del siglo XX. Pero Occidente también se enriqueció limitando la carga normativa y manteniendo la libertad individual en cuanto a decisiones económicas, consumo e inversión. A China aún le queda un largo camino por recorrer para que la gente pueda ver sus ahorros debidamente invertidos en mercados libres para permitir mayores niveles de consumo en el futuro. China se ha convertido en un centro manufacturero mundial y ha seguido siendo un destino primordial para la IED (inversión extranjera directa) incluso durante la guerra comercial con EE.UU., pero el actual sistema capitalista de Estado sigue socavando sus esfuerzos para una rápida convergencia de ingresos con las economías más avanzadas.

 

Referencias:

 

Fuente: Mises Institute

Las opiniones expresadas en artículos publicados en www.fundacionbases.org no son necesariamente las de la Fundación Internacional Bases

Videos Nuevos

YouTube video
YouTube video
YouTube video
Fundación Bases
  • Fundación Internacional Bases
    Rosario - Madrid - Viena - Chicago
    Varsovia - Tel Aviv - Asunción - Lubbock
  • bases@fundacionbases.org | www.fundacionbases.org